PROLOGO
Pero,
por otra parte, el trabajo también se sitúa en un período de la ciencia social que podríamos denominar «autonómico», en el cual estudiosos de diversas
universidades constatan de manera
científica las señas de identidad y
el hecho diferencial de sus respectivas regiones y nacionalidades. La antropología se presta muy bien a
esta tarea y en los últimos años ha
sido quizás una de las ciencias sociales con más éxito y con un crecimiento más
acelerado en aquellas comunidades con
mayor nivel de desarrollo de su
conciencia «nacional».
Puesto que las fiestas vienen a ser algo así como la
quintaesencia de la celebración de los
símbolos de la cultura local, es lógico
que se las estudie para encontrar lo que es único o diferente en un lugar o zona. Las fiestas toman auge cuando
las identidades locales o regionales se intensifican. Por esta
razón, en los últimos quince años se ha producido una evolución rápida en las
fiestas canarias, viéndose algunas
particularmente afectadas por el desarrollo de sentimientos nacionalistas y/o insularistas. El autor está al tanto de todo ello, así como de los diferentes
sentidos y de la condición cambiante
de las fiestas que estudia; escribe
de ellas en el contexto de este auge de orgullo isleño.
Quizá el lector no se dé cuenta del esfuerzo que
supone hacer un libro de este tipo. Es el producto
de años de trabajo y muchos viajes
—difíciles y costosos en el caso de Canarias—,
ya que muchas de las fiestas han sido estudiadas durante varios años para tener una idea de su evolución y variabilidad. Por eso, Galván Tudela ha hecho
un estudio en equipo con estudiantes de la
Universidad de La Laguna, constituyendo una especie de aula ambulante por las Islas. El resultado es más que una simple guía
de las fiestas (dicho sea de paso,
una guía, incluso simple elenco de las fiestas canarias, no estaría nada mal);
por el contrario, a través de ellas el autor nos hace entrever la sociedad canaria con toda su variedad y complejidad. Ala par,
el lector puede escoger, como en una
especie de «buffet» o libre servicio
ecléctico, muchas de las corrientes modernas de la antropología
simbólica, ya que el autor enfoca las fiestas desde
una variedad de ángulos, evitando dogmatismos y reducciones. Mientras enseña cómo las fiestas reúnen y demarcan los lindes de grupos según sexo, clase
social, categoría profesional o
lugar de residencia o nacimiento, Galván
Tudela presenta una buena muestra de los modos de entender que ofrece la
antropología. Me ha gustado sobre todo su
énfasis en la fluidez y ductilidad de las fiestas, cómo se transforman
y adaptan a nuevas condiciones sociales e
ideológicas; su sensibilidad para mostrar cómo las fiestas «nacen» y reflejan la «historia», una
«historia» que está cambiando constantemente para encajarlas necesidades de la sociedad.
Este es un libro
escrito por un canario para canarios.
Su importancia y su sentido para ellos debe quedar patente.
Junto a otras obras del autor, constituye una investigación apasionada y objetiva de la sociedad canaria, esa clase de conocimientos documentales que puede ensanchar y
profundizar el aprecio por una
cultura muy antigua y necesaria que no se enseña en escuelas y universidades,
sino en las familias, en la calle, en los pueblos y barrios de las ciudades. El autor de este prólogo, no canario, se
permite recomendar también el libro
a los no canarios, porque los datos y sus interpretaciones ayudan a
entender fiestas parecidas no sólo en la
España peninsular sino también en la Europa mediterránea y en América
Latina. Y su análisis abierto y lúcido es
digno de aplicar al estudio de las fiestas en cualquier sitio.
william A. christian jr.
Tafíra Baja, Gran Canaria Fellow MacArthur Foundation U.S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario