Escuchando palabras, evocando
recuerdos
josé alberto galván tudela
El presente libro, en estrecha
relación con la Exposición
del mismo nombre, realizada por el Museo de Antropología de Tenerife, Organismo Autónomo
de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, tiene como objetivo acercarnos |a comprender por qué muchos
canarios, entre 1880 y 1930, se decidieron a emigrar a Cuba, en qué medida se
integraron, triunfaron o fracasaron, cómo era considerado el 'isleño' en Cuba,
cuál fue su relación con otros grupos étnicos (españoles, criollos y
afrocubanos), qué actividades económicas realizaron, en qué medida conservaron, transformaron y/o
adaptaron su cultura, costumbres y creencias...Y, hoy en día, qué significado
tiene la reciente
revitalización de la conciencia canaria entre sus descendientes y el flujo
actual de ayudas y hermanamientos entre Canarias y Cuba.
Excepto los trabajos de N.
Díaz Pérez (1882), Pérez Carrión (1897) y Casas Pestaña (1900) de finales del
siglo pasado, se puede afirmar que, hasta los años cincuenta, la historiografía
y el folklore canarios prestaron escasa atención al estudio científico de las
migraciones canarias a América en general y a Cuba en particular. Durante la primera mitad del siglo XX sólo abundaron
artículos de prensa, a veces recogidos en forma de libros. A partir de los años cincuenta el
magisterio del canario Morales Padrón en los estudios americanos de la Universidad de Sevilla
y la labor de Pérez Vidal en el análisis de las mutuas influencias
socioculturales canario-americanas generaron un despegue de la investigación
sobre las migraciones canarias a América. El magisterio del primero se desarrolló en la Universidad de Laguna
por medio del investigador Julio Hernández García en la segunda mitad de los años setenta,
publicándose durante los años ochenta un inmenso volumen de trabajos a partir
de diferentes fuentes (cartas de emigrantes, tipos de contratos, prensa,
diarios de emigrantes...) y multiplicándose los artículos y comunicaciones a
Congresos especialmente al Coloquio de Historia Canario-Americana de Las Palmas
sobre la emigración
local y la importancia de la emigración clandestina. Desgraciadamente, sólo en
pequeña medida estos últimos
trabajos indicaron con detalle los lugares de asentamiento en Cuba, información
sistemática que sólo se podía
obtener a partir de las delegaciones de la Asociación Canaria
de La Habana
(1907) y espigando
en los trabajos de etnógrafos, folkloristas e historiadores cubanos.
Demógrafos e historiadores1
han estudiado las dimensiones y características migratorias a partir de fuentes
tanto canarias
(censos, padrones, archivos parroquiales, registros de viajeros...) como
cubanas (censos, registros parroquiales...), la fundación de ciudades2 por parte de
los canarios, los sectores de actividad económica y sistemas de contrata3,
el papel de las remesas"* o el efecto de la migración a Cuba sobre el
nacionalismo canario5... Asimismo, la historiografía canarioamericana ha
estado centrada en delimitar la "aportación" cultural canaria a
América y viceversa6,
el régimen comercial, el papel político del asociacionismo7",
su intervención en la estructura socio-política y económica estableciendo "la
genealogía de los grandes hombres" americanos con sangre canaria; la "huella" cultural y
lingüística de Canarias en América y viceversa, el papel de los indianos, y la
"pervivencia" de la canción tradicional, las artes y los instrumentos populares, aspectos
de la dieta o las advocaciones marianas en las relaciones canarioamericanas8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario