martes, 30 de septiembre de 2014

LA MUSICA, MI VIDA





Josefa Falcón Abreu


Si me pidieran que expresara con palabras lo que significa para mí la música me resultaría de lo más fácil y sencillo: la música para mí es vida, es sentimiento, es alegría, es unidad, es pasión, es entrega, es relajación, es entretenimiento, es comunicación, es inspiración, es sensibilidad, es un arte para compartir, es…todo. Música para soñar despiertos, música para divertir nuestras reuniones, fiestas etc, música de nuestro hermoso y rico folclore que nos llena de alegría y sentimiento, y de nostalgia a aquellos que están lejos. A mí la palabra música ya de por sí, me suena a música, si, es como si ya llevara adjunto el sonido de esas siete notas que la hacen ser tan deseada y tan necesaria en nuestras vidas. Vengo de una familia muy melómana. Mis padres nos supieron transmitir, a mis hermanos y a mí, ese amor a la música, a escucharla, a ejecutarla, era y es como una necesidad en casa, como el comer o el beber. A veces me gusta bromear con ello y digo que, en mi sangre debe haber, además de hematíes, leucocitos y todas esas cosas, una mezcla especial de corcheas, sostenidos, bemoles, etc., atados a siete notas llamadas DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, y es que, cuando decimos que los melómanos llevamos la música en la sangre, no estamos exagerando, se nota cuando al escuchar una hermosa melodía sentimos dentro una emoción incontrolable, o cuando cogemos en nuestras manos un instrumento musical y somos capaces de hacerlo sonar al compás de lo que nos marque la partitura o simplemente haciéndolo de oído y nos sentimos plenamente satisfechos de lo que somos capaces de hacer sonar, de crear o imitar. Hacer sonar un instrumento y escuchar cómo sale de él una melodía es casi mágico. Hoy disponemos de una larga y variada lista de instrumentos que han hecho sonar grandes músicos con sus grandes composiciones y que han sido como un hermoso regalo para nuestros sentidos. De entre ellos yo destaco la guitarra porque es mi pasión, porque crecí a su lado y porque ha sido mi compañera inseparable toda mi vida, con ella he pasado los mejores momentos, con ella me he alegrado y he alegrado a otras personas. La música es poesía sin palabras, la música es vida, la música es Mi Vida, …Tifawin amigos…

martes, 23 de septiembre de 2014

POR NUESTRA MATRIA, CON GANAS Y CON DIGNIDAD






Josefa Falcón Abreu

Hoy vuelvo a utilizar para mi comentario un tema del que ya he hablado varias veces porque creo que merece la pena hacerlo, porque nunca me cansaré de pedir, de proclamar este deseo de unidad. Es este un artículo modesto, como todo lo que escribo porque así soy yo, modesta, no soy escritora ni lo pretendo, soy solo una persona a la que le gusta escribir, que es distinto, y que adora hablar de su tierra y de ella es de quien vuelvo a hablar hoy de su unidad, de la unidad de Canarias, eso que tanto deseamos y que muchos se empeñan en hacer imposible pese a que, dicen, que quieren esa unidad. Cuando hablamos de la unidad de Canarias deberíamos referirnos a una unidad total, sin separatismos ni entre las dos provincias, ni entre las siete islas, ni entre los grupos…cuando hablamos de unidad estaríamos hablando de unas islas que forman un solo pueblo, una sola tierra: CANARIAS. Sería imposible hablar de unidad cuando todos no vamos en la misma dirección, cuando se escuchan voces esparcidas y no juntas, cuando gritamos y no se nos oye porque los gritos se pierden llevados por el viento. El clamor de un pueblo, del pueblo canario, debe sonar al unísono, con miles de voces sonando como una sola, pidiendo a la vez eso por lo que queremos ser oídos: un derecho, una razón, un motivo, todo lo que queremos para esta tierra nuestra. Canarias tampoco puede seguir siendo un inacabable pleito insular entre Tenerife y Gran Canaria. Resulta un poco chocante escuchar decir a algunos que el Gran de Gran Canaria no debería ser porque al parecer le da más importancia que a las otras islas, actuando así tampoco se puede lograr una tierra unida. ¿Por qué no luchamos por llamar a estas islas por sus nombres de antaño: Benahoare, Hero,Tamarán, Tytherogakaet, Achinech, Maxorata y Gomera o Qumära, a mí me encantaría. Somos siete islas, siete y no dos y tal vez dentro de poco nos sea reconocida una más, esa que para nosotros ya es la octava isla, La Graciosa. Canarias es nuestra matria, tenemos identidad propia, sabemos de dónde venimos y lo que queremos para esta tierra, tenemos nuestra propia cultura, nuestro folclore y nuestros deportes autóctonos forman parte de ella, nuestras costumbres, nuestra gastronomía conocida ya en muchos lugares a través de nuestro gofio, nuestras papas arrugadas y nuestro mojo picón, famosos son también nuestros vinos y nuestros quesos que se han hecho un hueco en las mesas de todo el mundo y, por supuesto, nuestros plátanos, queremos y podemos avanzar pero hemos de hacerlo juntos, ya es hora de olvidarnos de ese pleito insular, Canarias lo merece, los canarios nos lo merecemos también, los de ahora, los que lucharon antes que nosotros y los que lo harán después. Lo que está claro es que hay que luchar porque nada se nos va a regalar, pero para eso estamos nosotros, para conseguirlo unidos, luchando por lo nuestro, por nuestros derechos, por los canario, por nuestra tierra, con ganas, con decisión, con UNIDAD …Tifawin amigos.
Septiembre de 2014.


martes, 16 de septiembre de 2014

EL DRAGO, ÁRBOL SANTO CANARIO




Josefa Falcón Abreu

De los encantos de la flora canaria, de entre todas esas hermosas plantas que nuestro suelo fértil nos regala: Retamas, tajinastes, codesos, escobones, pinos, hayas, brezos, cedros, sabinas, tilos ….si hay algo simbólico y majestuoso en estas islas es El Drago Milenario de Icod de los Vinos. Considerado por los antiguos habitantes de estas islas como un árbol divino, el Drago Milenario resplandece de verdor con sus 17 metros de altura y 20 de perímetro en su base del tronco. Su edad sigue siendo muy discutida y aunque le llamamos milenario hay quien dice que no pasa de los 800-1000 años. Dicen que por su interior circula una savia roja que llaman sangre de drago, la misma que viniera buscando aquel mercader navegante, el que desembarcara por la Playa de San Marcos y que sorprendiera a aquellas jóvenes mujeres bañándose en ella, una historia muy conocida por todos los canarios. A mí, El Drago Milenario me sigue enamorando a pesar de verle con mucha frecuencia, me parece majestuoso y en época de floración tiene algo especial, dice una copla que: “Cuando el Drago ha florecido/ tiene un especial encanto/ porque será año abundante/ para los hombres del campo”. Y si lo dice la copla por algo será…A mí, un día se me ocurrió dedicarle algo y me salió esto:

DRAGO MILENARIO

Naciste entre la flora de esta tierra,
hermano de tabaibas y verodes,
desafiando a la sed, al sol, al viento,
en este suelo fértil que te acoge.
Por tu interior circula roja savia,
la savia de tu sangre,
“Sangre de Drago”,
tus ramas tan frondosas dan cobijo,
tus hojas son “puñales acerados”.
Y me dirijo a ti, árbol hermoso,
magnífico ejemplar de nuestra flora,
Milenario Drago de raíces profundas,
símbolo majestuoso
de un pueblo que te adora.
Árbol grande entre los grandes,
bello entre los bellos,
el más hermoso
gigante y señorial,
cual un coloso. (Josefa Falcón)…Tifawin amigos…


lunes, 15 de septiembre de 2014

DE LA TIERRA A TU CESTA



Josefa Falcón Abreu

Cada fin de semana los mercados del agricultor de la isla cobran vida, se llenan de nuestros productos, de lo que producen nuestros campos, de todas las maravillas de la que es capaz de producir una semilla puesta en tierra, y la gente lo agradece y acude en masa a estos sitios. Gracias a estos mercados del agricultor, estos pueden vender sus productos directamente al consumidor, sin que tengan que pasar por las manos de los intermediarios que son los que terminan haciendo su agosto mientras que al agricultor se le pagan precios irrisorios que apenas le dan para cubrir gastos y poco más. El sacrificado trabajo del campo es para el agricultor motivo de alegría y optimismo cuando ve que sus cosechas son productivas y pueden ser vendidas a precios, cuando menos, razonables. Siempre expuesto su trabajo y sus cosechas a las inclemencias del tiempo que puede hacer desaparecer sus ilusiones con un temporal de viento o con una sequía extrema es, llegado el momento de la recolección y si todo ha ido bien, razón para sentirse feliz y satisfecho de la labor hecha con la tierra, la semilla y sus cuidados. Las grandes superficies o centros comerciales han ido a dar al traste con las ventitas de pueblo, aquellas donde antes se podían vender estos productos que ahora, a falta de ellas, ya se pueden vender en estos mercados. Aún quedan algunas de esas ventitas en los pequeños pueblos de las islas y pienso que nunca deberían desaparecer, que no es lo mismo salir a la calle y acercarnos a la ventita más cercana del pueblo que tener que coger el coche o la guagua e irnos hasta el hipermercado más próximo que además será, con seguridad, una multinacional que se ha ido tragando la economía de los pueblos, esos nuestros pueblos que, en lo comercial, están en decadencia por culpa de esos centros comerciales. La gente se deja llevar por el deslumbramiento de esos lugares y abandonan sus comercios de toda la vida. Competir con ellos en estos momentos de crisis es imposible. Nunca un pequeño comercio podrá competir con los precios de las grandes superficies y la gente busca economizar al máximo. Y es una pena que tenga que ser así porque nuestros pueblos se mueren, apenas tienen actividad comercial y la necesitan para crecer, para prosperar, la economía es imprescindible para todo ello….Tifawin amigos…
Septiembre de 2014.


viernes, 12 de septiembre de 2014

EL MENCEY LOCO


Josefa Falcón Abreu

Guañooooooth! ¡Achamaaaaaannnn! El eco de aquel alarido encolerizado y lastimero retumbaba entre las laderas escarpadas de Anaga desde hacía días. Los comandos castellanos seguían su rastro con la idea de apresar a aquel de quien provenían. No perdonarían su vida. El miedo, pensaban, le ha vuelto loco.
Desde lo alto, con la mirada perdida en la escarpada horografía que le vio nacer, Beneharo sentía como la impotencia anidaba en su alma. Aquellas cumbres, que por legítima herencia le fueron legadas por sus antepasados, habían sido generosas con él y con su pueblo durante siglos. Allí, siempre fue libre. Las nieblas de Anambro, las aguas que daban vida al barranco de Afur, la atalaya de Taborno, el roque sagrado de Taganana, hasta el último rincón de aquella tierra amaba. Pero el verde pasto que había alimentado a su ganado se había teñido de sangre.
¡Guañooooooth! ¡Achamaaaaaannnn!
Aquel invasor pasaba a cuchillo a todo hermano suyo que osara oponerse y se apoderaba de sus rebaños, acorralando cada vez más a los pocos que aún sobrevivían. Atrás quedó la unión gloriosa de todos los meceyes, en pos de un único fin común, que había dado como resultado la victoria en Acentejo. Allí, con sus banotes de madera y piedras vencieron a las tropas extranjeras, con armaduras y extrañas armas que lanzaban fuego. Recordaba con júbilo como aquel Adelantado perdió los dientes mientras huía como un cobarde de su isla.
Pero volvió.
¡Achamaaaaaannnn! ¡No podía ser! ¡Hombres, mujeres! Adorado Majek ¡Los niños! ¡Guaaaaaañooooooth! Conocía de las atrocidades cometidas por el invasor en La Gomera, donde no hubo contemplación alguna de edades. Y Beneharo corrió por aquellos escarpados riscos, ya descalzo, sin el menor atisbo de vértigo, pues conocía cada rincón de aquella tierra desde chinijo. ¡Achamaaaaaaaannnn!
Traición.
Añaterve, mencey de Güimar, hijo del gran Acaymo, había favorecido al invasor mostrándole las mejores rutas para acceder de nuevo al norte de la isla desde Añazo, donde había permitido el desembarco de sus tropas. Había confabulado con el enemigo, mientras su raza era masacrada en un nuevo enfrentamiento en Aguere. La traición de la propia raza. Beneharo no podía asimilar algo así, más cuando había visto a sus congéneres luchando a pecho descubierto con más valor que armas. Él, que había conseguido imbuir de nuevo valor en los corazones de los pocos faycanes con los que podía contar, conduciéndolos a una muerte segura. Allí murió Bencomo, el más grande mencey de Tahoro, el más sabio, que había unido a todos los menceyatos como un solo ejercito. Allí murió, enfrentándose al De Lugo con casi 70 años.
Beneharo enloqueció de rabia e implorando a los dioses del cielo y de los infiernos aún tiempo, buscó refugio en la inaccesibilidad de sus riscos.

¡Achaaamaaaaaaaannn! ¡Guaaaañoooooth!
¡Guaaaaaañooooooth! Y día tras día, noche tras noche, de risco en risco, aquel eco retumbaba entre las montañas. ¡Achamaaaaaaaannnn!
Pero su pueblo no se rindió. Y la Liga de Tahoro volvió a reunir a sus hombres. Bentor, como sucesor de su padre, Bencomo, arengó a unos 6.000 guanches, hombres y mujeres, para lo que debía ser la batalla definitiva. No calló en la falsa treta del De Lugo, que envió a un canario converso, Fernando Guanarmete, para que aceptara la rendición. No lo permitiría. Confiarían de nuevo el terreno, que conocían bien, y los esperaron una vez más emboscados en el barranco de Acentejo. Pero los castellanos, aleccionados por la primera gran derrota, mejor organizados, arremetieron con saña. Y la matanza de aquella terrible jornada doblegó por fin la única resistencia que impedía la conquista extranjera.
¡Aaaachaaaaamanaaaaannn! Dios creador ¿por qué nos has abandonado? Mi pueblo respetó a la madre tierra durante milenios ¿Cuál fue nuestro mal?
¡Guayotaaaaaa! Demonio del fuego, que tantas veces intentaste robarle la tierra al Guanche, convirtiendo en yermos sus fértiles valles. Que una vez tuviste el valor de apresar en tu negrura a Majek ¿Dónde escondes tu furia ahora?
La sangre de hombres y mujeres libres que lucharon con valor por seguir siéndolo. El dolor de sus hermanos que no querían otra cosa que vivir en paz. Ese dolor lloró en los ojos de Beneharo, doblegando sus fuerzas y postrándole de rodillas. Cual era aquel dios, que adorara aquel pueblo, que hiciera distinción entre los hombres. Que le impulsara a llegar, desde el otro lado del horizonte, a tierras ajenas y matar las almas de sus gentes con el veneno de la esclavitud.
¡Guañooooooooht! ¡Achamaaaaaannn! ¡Yo soy libre! ¡Siempre seré libre!
Se puso en pié apretando los puños y lanzó su añepa al abismo. Miró al Echeyde, a lo lejos, por encima de todo. Miró la tierra a sus pies, cada roque, cada barranco. Y comprendió al fin. Nadie podrá esclavizar su alma, jamás, pues no existía dios conocido o extranjero que pudiera arrebatarle el poder de decidirlo. Y con la templanza, el orgullo y la nobleza de un Mencey, Beneharo saltó al vacío, seguido por el eco mientras aclamaba por última vez a su dios.
¡Achamaaaaaannnn!
Una vez escribió el poeta:
No puede morir jamás,
quien de esclavo se libera
rompiendo para ser libre,
con su vida las cadenas.
Ramón Gil-Roldán
Cantata del Mencey Loco
La Raza.
Tenerife, 12 de septiembre de 1919.
http://www.seamp.net/menceyloco.htm


martes, 9 de septiembre de 2014

SOBERANO GOFIO EN POLVO


Josefa Falcón Abreu

Soberano gofio en polvo,
sustento de mi barriga,
el día que no te como,
para mí no hay alegría.

Así dice esta copla popular dedicada al gofio, nuestro alimento más antiguo y más representativo de todos los que componen nuestras comidas más típicas y que sigue estando presente en nuestras mesas. De origen bereber lo hemos heredado de nuestros antepasados los guanches. Todavía aquí, en los pueblos, hay quienes cultivan los cereales con los que se elabora este alimento, que suelen ser: trigo y millo -aunque también se hace con otros cereales, estos, son los más usados para ello- y lo llevan a los molinos de gofio para ser molido y luego a sus mesas para acompañar: Leche, potaje, escaldón y por supuesto amasado. He tenido ocasión de disfrutar el delicioso sabor y el maravilloso olor que desprende recién molido. En la época anterior a la conquista los antiguos pobladores de las Islas Canarias consumían este alimento amasándolo con agua y sal en su forma más básica o utilizando frutos secos. Se solía utilizar un zurrón para amasarlo. Actualmente también se suelen elaborar con él helados y otros postres. Pero nuestro gofio ha traspasado fronteras y ya lo consumen también en el extranjero. Sabemos que nuestro escaldón también es muy demandado por los turistas que acuden buscando comida tradicional canaria en nuestros restaurantes de las islas solo que en algunos han tenido la idea…- no se ni como llamar a esa idea- de ponerlo en sus menús con el nombre de Pudin guanche, y que yo sepa aquí es escaldón que no pudin. Yo, como canaria que soy, doy buena cuenta de este alimento en ciertos platos, un buen escaldón sabe muy bien y si es en un día frío, tanto mejor. A él, al gofio , le han cantado miles de coplas, también yo me he atrevido con algo:


EL GOFIO

Me fui pa la era a trillar el trigo,
llené una talega y lo llevé al molino.
Pedí al molinero que me lo moliera,
que bueno está el gofio que dio mi cosecha.
El gofio canario, bendito alimento
que come el canario para su sustento.
Con leche, potaje, amasado o revuelto,
o en un escaldón del sancocho hirviendo.
Te da fortaleza y te da energía,
¡que bueno es el gofio de la tierra mía! (Josefa Falcón)...Tifawin amigos...
Septiembre de 2014.


lunes, 8 de septiembre de 2014

EL CAMPO


Josefa Falcón Abreu
Este es un poema de mi época de adolescencia....


Por la mañana temprano
el campo huele a rocío,
su alfombra de hierba verde
me invita a tumbarme en ella
y a arroparme del frío.
La luna, que aún no se ha puesto,
me mira desconsolada
y hasta parece decirme:
“Ay quien pudiera tumbarme
en esa mullida alfombra,
la noche fue agotadora
y me encuentro tan cansada….”
Y el sol, que ya está saliendo,
también parece envidiarme,
me mira desde allá arriba
con su brillo celestial
y dice con un suspiro:
“ En el frescor de esa hierba
yo me quisiera tumbar…”
Por la mañana temprano
el campo huele a rocío,
la alfombra de hierba verde
me acoge muy complaciente,
y una cascada cercana
de un agua muy cristalina,
me adormece con su ruido,
refrescante y cantarina.
La luna, sigue mirando
la alfombra de hierba verde,
y el sol sigue deseando
tumbarse en ese frescor,
y yo, que tengo la dicha
de disfrutar todo ello
pienso: “que suerte que tengo:
el campo oliendo a rocío,
la alfombra de hierba verde,
el agua de la cascada
la luna blanca y el sol.(Josefa Falcón-Assidd n Wayyur)

Septiembre de 2014.

domingo, 7 de septiembre de 2014

NERNU INEKAREN!!!!




Josefa Falcón Abreu

Resulta inaudito lo que ocurrió ayer a un grupo de compañeros alzados que queriendo llevar a cabo una noble acción, como era limpiar y adecentar La Cueva de Bencomo, fueron sorprendidos por un cabrero, que al parecer se cree el dueño de la cueva la cual está destrozada y llena de excrementos de su ganado y totalmente enfurecido echó prácticamente encima del grupo de nuestros compañeros a sus cabras y perros…terminó viniendo hasta la policía…increíble!!!! Y todo por querer tener en las condiciones debidas un lugar tan especial….la cueva de un Mencey, la Cueva de Bencomo, un lugar histórico el cual debería estar cuidado y ser respetado como lo que fue, como lo que debería seguir siendo. Al final, ante tanto contratiempo, poco se pudo hacer.Es lamentable, vergonzoso y hasta cruel que los responsables de nuestro Patrimonio Cultural e Histórico hagan la vista gorda ante esta desidia....¡Por Dios! que se trata de NUESTRA HISTORIA... que ahí vivió UN MENCEY.... álguien muy importante, álguien de nuestra raza... Nuestros orígenes están ahí.... se me pone la piel de gallina de solo pensarlo, y se me llena el alma de tristeza de ver ese abandono...Y es que le hacen más caso a cualquier estupidez que a algo tan serio como esto...me avergüenzo, sinceramente me avergüenzo de que eso ocurra aquí..
..
Por la memoria del Mencey Bencomo, por la memoria de todos nuestros ancestros....es lo menos que debemos hacer...prodigarles nuestro cariño y respeto a su recuerdo y a su lucha por defender esta tierra…Y a los responsables pedirles que hagan algo al respecto y si no que permitan a los voluntarios el poderlo hacer, ganas hay, cosa que a quien, o quienes le compete, les falta….NERNU INEKAREN!!!!


Septiembre de 2014.

sábado, 6 de septiembre de 2014

¡LIBERTAD PARA CANARIAS!


Josefa Falcón Abreu
Siempre que hablamos de libertad me vienen a la mente esas personas que no han podido disfrutar de ella porque otras personas se han creído con derecho a arrebatársela acabando con su vida, quitándoles esa libertad a vivir, o esas otras que viven esclavizadas por el miedo ante seres tiranos y despreciables y que no son dueñas ni de tomar decisiones, sí, porque todavía siguen habiendo demasiados casos de esos en este mundo. Odio aquellas épocas lejanas, cuando existía la esclavitud y los “señores” abusaban de su posición ante sus “siervos”, cuando su desobediencia era castigada con azotes, con dejarles sin comer, cuando les vendían como si fueran mercancía, aun hoy en día existe la esclavitud en muchos ámbitos, por ejemplo: en el ámbito laboral en muchos sitios, demasiados sitios diría yo, la trata de personas para la prostitución es otra de ellas … Odio el abuso de los que se creen superiores y denigran a los que califican de categoría inferior. Odio el machismo cruel que maltrata a la mujer y la amenaza y la asesina, odio todo lo que signifique atentar contra la libertad, todo lo que vaya en contra de ella y del ser, porque quiero que los que habitamos este mundo tengamos y disfrutemos de esa libertad por igual aunque estamos viendo a diario intentos de recortárnosla, nos quieren privar de muchas cosas de las que disfrutábamos libremente, ya hasta alzamos la voz y se nos quiere prohibir y eso ya es el colmo, nuestra voz debe seguir oyéndose porque tenemos derechos que pedir y defender, para la libertad un:
CANTO A LA LIBERTAD
Siempre
enfrentando obstáculos,
así paso la vida,
huyendo del peligro, buscando una salida,
porque hay gente empeñada
en que no sobreviva,
y me quieren matar las manos asesinas.
Ahogando mi garganta para hacerme callar,
cortándome las alas sin reparar que soy
una pobre gaviota ansiosa de volar.
Y escapo presurosa de esa mano asesina,
abro mis alas blancas que aún puedo conservar,
y vuelo…vuelo…vuelo…atravesando valles,
buscando nuevos mundos
donde pueda habitar.
Hay gente que me quiere,
y gente que no me quiere,
deshojo margaritas tratando de encontrar
respuestas que me digan:
aquí si, aquí no, se bienvenida o no,
te quedas o te vas.
¿Y tú? ¿Tú que me dices hombre, mujer, amigo,
tú me vas a aceptar?
Mi país: es el tuyo y por ti lucho.
Mi bandera: la Paz.
M
i hogar: el mundo entero.
Mi nombre: LIBERTAD.(Josefa Falcón)… Tifawin amigos…
Septiembre de 2014.




viernes, 5 de septiembre de 2014

NOS HAN USURPADO HASTA NUESTRO ACENTO ANCESTRAL




Josefa Falcón Abreu

Si nos ponemos a observar la forma de hablar que la mayoría de nosotros los canarios tenemos hoy en día, y la comparamos con la que hablaban nuestros padres y abuelos, nos damos cuenta de lo mucho que ha cambiado nuestra habla canaria, de lo poco que va quedando de nuestro sabor, de nuestra dulce e inigualable forma de hablar, de todas esas palabras que nos fueron dadas por nuestros antepasados y que pocos ya usamos. Se han ido cambiando por otras más comunes en todo el mundo y, sobre todo, hay muchos americanismos y voces inglesas que se han ido introduciendo poco a poco y que han ido sustituyendo a nuestra habla, a nuestro léxico canario, a nuestras palabras de toda la vida, las que usaban nuestros abuelos y padres. Aún es frecuente escuchar algunas de esas palabras nuestras entre la juventud, que son quienes más se han decantado por otras expresiones, la más corriente y que también yo suelo usar mucho es la de: ¡chachooo…! Que es una expresión que hallo cariñosa, tierna y muy nuestra, exclusivamente nuestra porque es cien por cien canaria. Si seguimos buscando expresiones en nuestra forma de hablar, el canario también solía decir refiriéndose a alguien que hacía algo mal “cacho rebenque” en lugar de “pedazo de inepto” , o “guanajo” en lugar de “atontado”, o “ machangada” en lugar de “payasada” y el famoso ¡chooosss! Que expresiva puede llegar a ser esa exclamación tan simple, encierra un mundo de expresiones ante algo sorprendente, o el decir “Ay meria” cuando nos referimos, por ejemplo, a alguien que presume de hacer algo, pues eso… son parte de esas palabras, de esas expresiones que solemos decir aquí, que forman parte de nuestra forma de hablar, y que conste que sabemos que no son vocablos guanches ¡ojalá lo fueran! ¡ojalá conserváramos muchas más expresiones de la lengua guanche! ¡ojalá no nos hubieran arrebatado esa preciosa y añorada lengua! Aunque sabemos que sigue estando ahí porque hubo quienes pudieron rescatar mucho de ella, solo que ahora, muchos como yo, empezamos a conocerla más en profundidad gracias a gente excepcional que se esfuerza porque todos tengamos esa oportunidad, la de conocer como hablaban nuestros antepasados, la de poder saludarnos como lo hacían ellos… Pero volviendo a la forma de hablar del canario si que son expresiones antiguas, heredadas de nuestras generaciones pasadas y nunca las deberíamos perder. Y ya, para rematar la faena, vamos con este amasijo de palabras que he recogido del libro Natura y Cultura de las Islas Canarias:
“A dispués que estuve engoruñado junto a la fogalera, cayó un chaparrón que me dejó enchumbado. Pesqué fuerte costipado que me cambó el espinazo, dejándome petudo.
Tenía la voz fañosa, me dolía el payo, no podía escarrancharme y con la tontura que tenía, pisé una bosta y del resbalón fui a parar al entullo, donde de un mal jeito se me esnuncó la cañota”.
Y bueno, así acabamos por hoy…Tifawin amigos…
Septiembre de 2014.


jueves, 4 de septiembre de 2014

EL ORIGEN DE NUESTROS ANCESTROS LOS GUANCHES




Han existido diferentes opiniones acerca del origen de los guanches. Unos les han atribuido origen egipcio, otros, cartaginés o vikingo, otros, un paralelismo con los vascos, otros, hasta un origen autóctono como restos del pueblo que habitó la desaparecida Atlántida.

La teoría hoy más dominante, y con más pruebas científicas, es que los primeros pobladores eran cromañoides y proto-mediterranoides, procedentes del Norte Occidental de África.

Esto nos lleva a plantearnos distintas preguntas: ¿Cómo llegaron estos pueblos al Noroeste africano? ¿Por qué pasaron a Canarias? ¿Qué influencias culturales arrastraban? Empecemos viendo cuál es el origen de esta antigua raza guanche.
La teoría más aceptada es que los aborígenes canarios procedían del territorio noroccidental del continente africano.

Por el estado cultural de aislamiento en que estaban las islas de Tenerife y La Gomera hasta la llegada de los conquistadores (S. XV), se ha podido deducir que este tipo cultural, llamado «esencial isleño» o «de sustrato» y que ha sido común a todo el Archipiélago, es el correspondiente al primer pueblo poblador. Se trata de un pueblo pastor, con una cultura neolítica elemental, que vivía y enterraba a sus muertos en cuevas. Sus vasijas de fondo cónico con poca decoración, sus tabonas, sus molinos de piedra y algunas armas de madera constituían los elementos más distintivos de su cultura. Así parece que también vivía en la zona del Magreb (Marruecos, Argelia).
Con este bagaje cultural llegaron a Canarias. Pero, ¿quiénes llegaron primero? ¿Los cromañoides o los mediterranoides? En el NO africano convivían ambos tipos y no es raro que pasaran a la vez. ¿Cuál es el origen remoto de estos pueblos?

¿Qué motivos llevaron a estos pueblos a emigrar a Canarias?

El primer pueblo poblador de la Islas era un pueblo fundamentalmente pastor.
El área noroccidental de África era lo más lejano a las posibles influencias culturales que generalmente venían de Norte a Sur y de Este a Oeste. Tal zona era una especie de isla cultural, que conservaba los elementos más arcaicos sin recibir influencias avanzadas. Esto da lugar a un fenómeno que se suele conocer con el nombre de «marginación cultural», en cuanto que conserva elementos arcaicos de otras áreas, mientras en estas áreas de origen, tales elementos han desaparecido.

Esta cultura elemental y arcaica es la que va a pasar a Canarias y va a constituir la llamada «cultura de sustrato». Y Canarias se va a convertir, a su vez, en una zona todavía más aislante y conservadora —zona de refugio y marginación— de los posibles elementos culturales.
¿Cuándo?

La fecha que se ha solido dar para la llegada de estos primeros pueblos pobladores ha sido, según unos, a partir del 2.500 a. de C.; para otros, a partir del año 1.000 a. de C. Hasta ahora, las fechas más lejanas obtenidas con el Carbono 14 sólo nos remiten a los años en torno a la Era Cristiana (13). Las dataciones más antiguas conseguidas son del siglo III a. de C. Álvarez Delgado, basándose en los textos de Plinio, considera que las Islas fueron pobladas en el último cuarto del siglo I antes de Cristo (Anuarios de Estudios Atlánticos, 1977).
¿Por qué?

La razón de emigrar estos pueblos del Continente a Canarias, algunos la han visto como provocada por la desecación del Sahara. Según la teoría de Álvarez Delgado, fue poblada por Juba Il de Mauritania, por mandato y consentimiento del Emperador Augusto.
¿Cómo?

La forma de arribar sigue siendo misteriosa, pues todavía no se han descubierto señales en ninguna de las islas de que los guanches conocieran la navegación. Y resulta más extraño sabiendo que varios pueblos recalaron en las costas canarias en épocas sucesivas. El historiador Torriani es el único que habla de barcos construidos con troncos de dragos y con velas de palma, refiriéndose a los de Gran Canaria (51). De todas maneras tuvieron que haber conocido una embarcación, aunque rudimentaria, para llegar a las islas.
Según la teoría de Álvarez Delgado, estos pueblos fueron transportados para poblar las islas.
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcon=180&idcap=10&idcat=2

El primer pueblo poblador de la Islas era un pueblo fundamentalmente pastor.
Publicado por Josefa Falcón Abreu

Septiembre de 2014.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

¡CANARIO, CONOCE TU MATRIA!





Josefa Falcón-Assidd n Wayyur


Para mí, pasearme por Canarias, visitar mis islas, conocer sus pueblos, sus playas, sus montes, sus más recónditos rincones, es como recargar mi cuerpo de energía, me lleno de toda su belleza que sabe a mar, a valles, a volcán, a pino, a laurisilva, a platanales, a arenas doradas y negras, a fiesta, a folclore, a verde y azul que son los colores que visten mi tierra, y es que esta tierra nuestra, me enamora. Y me gusta pasear por las calles de sus pueblitos que guardan ese sabor canario en sus casas, sus plazas… Y me gusta disfrutar sus fiestas, sus romerías, donde la alegría es el principal ingrediente en forma de guitarra, timple y laúd, con sonido de isas parranderas, con sabor a buen vino y olor a sabrosa carne… Y me gusta subir a Las Cañadas donde, cada vez que voy, y aunque ya lo he hecho infinidad de veces, siempre descubro algo nuevo, y ver, en época de floración, sus retamas y tajinastes en flor que hacen el paisaje espectacular y sentirme tan pequeña y a la vez tan grande al lado “del gigante” nuestro Padre Echeyde… y me gusta asomarme a esos miradores desde los que se puede ver El Valle de la Orotava, o al de Tejeda, o al de Haría… poder embriagarme de su belleza, y llenarme de oxígeno los pulmones adentrándome en cualquier monte de esta tierra… Y me gusta contemplar la espectacular Caldera de Taburiente, y el verde esplendor de El Cedro y Garajonay, y la inmensidad del Valle del Golfo, y la grandeza y el embrujo de Timanfaya, y la magia de El Nublo y el Bentáiga cuando se visten de bruma y a lo lejos se ve el Teide lleno de luz, alguien dijo un día que “cuando El Nublo se viste de bruma y El Teide de luz el paisaje se vuelve canción”, y es cierto… Y me gusta disfrutar en Jandía de toda esa belleza sin igual con tonos dorados y azules. Canarias no es solo sol y playa, que es lo que viene buscando el turista, Canarias es mucho más y nosotros, los canarios, sabemos que es así y queremos que se conozca, que se nos conozca por todo lo que somos en el mundo entero, por la natural belleza de esta tierra bendita, por nuestra gastronomía, por nuestros productos (Plátanos, quesos, vinos…) ¿No es hermoso todo lo que tenemos? Cuando hemos viajado a conocer otros lugares fuera de aquí, que los hay bellísimos, nos pasa siempre que sin quererlo empezamos a hacer comparaciones y a decir eso de: “si pero allá es mejor porque…” por lo que sea, pero siempre hay algo que nos diferencia, tal vez a los nativos de esos lugares les pase igual pero lo cierto es que quienes nos visitan terminan diciendo que se van porque tienen que irse porque su deseo es quedarse mientras que nosotros disfrutamos del viaje pero deseamos volvernos…Se me sale por los poros el amor a mi tierra, es algo incontrolable, por eso me gusta hablar tanto de ella, porque soy canaria ¡ DE RAZA GUANCHE!, porque me siento CANARIA ¡ de pura cepa!. Por mi tierra y para mi tierra, todo este amor…Tamaragua amigos…



martes, 2 de septiembre de 2014

EL TIMPLE



De un trozo de madera trabajado
por unas hábiles manos artesanas,
surge un timple de mi tierra,
emblemático instrumento de Canarias.
Chiquitito, bonito y bullanguero,
camellito sonoro de mi tierra,
tú te haces oír en la parranda
y destacas como nadie en ella,
pues aunque pequeñito y con joroba
tienes donaire, agarre y fuerza.
Te adueñas de la fiesta sin quererlo
y estimulas a que canten las gargantas,
tal es la energía que desbordas,
pequeño revoltoso de mi raza,
de la raza canaria, guanche y noble,
mencey de su folclore
entre laúdes, bandurrias y guitarras.(Josefa Falcón-Assidd n Wayyur)


LAS COLONIAS NO TIENEN DERCHO A MAS HISTPRIA QUE LA INDUCIDA POR LA METROPOLI



Josefa Falcón Abreu

De niños empezamos a ir al colegio a muy temprana edad, desde los inicios en el aprendizaje de todo lo que nos enseñan, primero a modo de juego y luego ya de forma más compleja, van pasando por nosotros todas esas materias que nos enseñan a desarrollar nuestra mente: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias, Geografía, Historia….Historia, ahí quería yo llegar. Sabemos que aprender es culturizarse, sabemos que debemos saber de todo pero ¿Para cuándo en la enseñanza de nuestros colegios canarios vamos a tener clases de la Historia de Canarias? ¿Por qué a nuestros niños no se les enseña lo que ocurrió en esta tierra hace unos 600 años? ¿No es acaso lo suficientemente importante? ¿Es que lo es más conocer la Batalla de Lepanto o la de Bailén? ¿Por qué? Es nuestra historia. A mí, de pequeña, tampoco me enseñaron nada relacionado con la historia de Canarias, con nuestra historia, crecí sin saber apenas nada de ella, solo lo poco que mis padres conocían. De mayor sentí vergüenza de no saber, de no conocer lo suficiente de todo ello, sentí dolor y rabia de que me enseñaran la historia de otros lugares y nada de la de mi tierra parece que algo empieza a enseñarse pero algo muy pobre, nuestra historia merece ser conocida con toda su realidad- ¿Por qué el Gobierno Canario y la Consejería de Educación no lo han tenido en cuenta? ¿Tan difícil resulta? ¿Por qué el profesorado de Canaria no puede enseñar a nuestros niños quienes fueron nuestros antepasados, los guanches? ¿Quiénes fueron los Menceyes,

Guanartemes, Faicanes, Guaires, Sigoñes? ¿o que era una Harimaguada? ¿O saber cómo vivían, que hacían, como se divertían, saber también que fueron tomados como esclavos sin importar que fueran niños, saber que perdieron su vida muchos de los nuestros, conocer su lenguaje…? claro que muy poco de eso nos queda, de su lengua, conocemos sus preciosos nombres y algunas palabras pero no tantas como quisiéramos, no tantas como debiéramos saber. Que los niños sepan cómo fue la “conquista” de esta tierra, las miles de víctimas que hubieron, las miles de niñas que fueron vendidas, como extinguieron a nuestros guanches, que no a nuestra raza, porque aquí estamos nosotros para recordar que por nuestras venas corre sangre guanche. Creo que a todos nos gustaría que se pudiera aprender desde pequeños que aparte de Colón, Napoleón y demás personajes también existieron: Beneharo, Bencomo, Doramas, Tanausú…Tifawin amigos…

Septiembre de 2014.

ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y COSTUMBRES DE NUESTROS ANTEPASADOS LOS GUANCHES.



Josefa Falcón Abreu

En este sentido, como en tantos otros, hay diferencias entre cada una de las islas, a pesar de que existan características comunes por esa «cultura de sustrato», semejante en todas ellas.
La «cultura de sustrato» o arcaica más pura se observará precisamente en Tenerife y La Gomera por haber sido las menos afectadas por las posteriores inmigraciones. Eso no significa que las culturas de ambas islas sean idénticas, pues aunque tengan un tronco común se encuentran ciertas diferencias raciales y culturales. Sabemos que actualmente el tipo cromañoide existe en las dos islas, sin embargo el tipo gomero es más pequeño, más moreno, con ojos y cabellos menos claros que el de Tenerife. En el aspecto cultural también existen diferencias. En este sentido, los cromañoides tinerfeños (gente de la montaña) se parecen mucho más a los cromañoides de Gran Canaria (también de la montaña), tanto racialmente como culturalmente. Sin embargo, había elementos comunes y semejantes en todas las islas: los molinos de mano, el tagoror, la cerámica de fondo cónico, las viviendas en cuevas, el tratamiento de las pieles, el gofio, el lenguaje, etc. Todo ello evidencia un fondo común, una cultura basal o de sustrato generalizada en todo el Archipiélago y que responde a la cultura más antigua.

¿Existía el concepto de familia en La Gomera?

Antiguos habitantes de la isla de La Gomera.

¿LO
MÁS ARCAICO EN LA GOMERA?


No resultaría extraño pensar que la cultura de La Gomera respondiera a las inmigraciones primeras y más arcaicas que se dieron en el Archipiélago y que, así como hoy se muestra como la más aislada y conservadora de la tradición, entonces, libre también de contactos importantes, mantuviera esas costumbres primeras y menos organizadas. Así, en el caso del matrimonio, se dice que hombres y mujeres iban desnudos, sin avergonzarse, que la familia apenas existía, que las relaciones sexuales se daban cuando surgía espontáneamente. Por lo tanto, las mujeres eran comunes y eran cedidas sin celo alguno, teniendo como cortesía ofrecer el lecho de sus mujeres a sus huéspedes, tal como se cuenta de los esquimales (8). Sin embargo, esta «hospitalidad de lecho», probablemente se daba en más islas. Un hecho concreto lo tenemos en Lanzarote (Zonzamas ofrece a Avendaño como hospitalidad de lecho a su mujer Fayna, de donde nacería Ico). Ésta es la opinión de Álvarez Delgado.

Se dice que en Lanzarote existía la poliandria, es decir, varios hombres para una sola mujer. ¿Cómo se sostenía este tipo de relación?

POLIANDRIA EN LANZAROTE

Según las crónicas de Bethencourt (12), cada mujer poseía tres maridos y cada uno de ellos tomaba la función de tal durante un mes y los otros dos meses como colaborador en el trabajo. Al ser una isla pobre, la poliandria viene a ser un medio para evitar la superpoblación y aumentar los recursos familiares.

En el aspecto de las costumbres, probablemente existirían también muchas cosas en común y también, por supuesto, diferencias a causa de las distintas oleadas de gentes y culturas, y a causa de las circunstancias de cada isla.

¿En ninguna isla existía el matrimonio monogámico?

EL MATRIMONIO MONOGÁMICO

La pareja hombre mujer es lo más común en el resto de las islas. En Tenerife y Gran Canaria era por elección de ambas partes. En El Hierro, el hombre elegía a la mujer y le regalaba algunas cabezas de ganado al padre de la novia. En La Palma, el matrimonio era respetado y constituía el fundamento de las relaciones sociales.

A pesar de que todos los autores insisten en el matrimonio monogámico en Tenerife, el Padre Espinosa señala que «tenían tantas mujeres como podían» (22). Hay que decir que, en la actualidad, en muchas culturas predomina el matiz monogámico, aunque existe la posibilidad de que un hombre tenga más de una mujer.

La gordura era signo de salud y de preparación para ser madre. Esto ocurría en la isla de Gran Canaria. ¿Cómo era exactamente esa costumbre?

ENGORDAMIENTO Y DERECHO DE PRELIBACIÓN EN GRAN CANARIA

Cuando era concertado el matrimonio, la novia permanecía en casa de sus padres, acostada, recibiendo toda clase de manjares durante un mes, a fin de presentarse con toda la gordura posible al matrimonio, ya que era motivo de belleza y, sobre todo, condición para engendrar hijos robustos (1).

El matrimonio se festejaba con banquetes y bailes. Asistía el guanarteme, quien tenía el derecho de acostarse la primera noche con la novia y si no, se lo cedía a algún guaire (consejero). Este derecho de prelibación o de pernada subsistía en varios pueblos europeos durante la Edad Media.

¿Existía el divorcio entre los guanches?

DISOLUBILIDAD DEL MATRIMONIO EN TENERIFE

Los cronistas señalan que con la misma facilidad que los guanches tinerfeños contraían matrimonio, con esa misma facilidad podían romper sus relaciones matrimoniales. Esto ocurría tanto por parte del marido como por parte de la mujer, si no había entendimiento entre ellos. Pero los hijos de ese matrimonio eran considerados como ilegítimos. Si era varón, se le denominaba achicuca y si hembra, zucaha. Se puede observar que el perjuicio que cae sobre los hijos es un mecanismo social que hace de freno para impedir la fácil separación de la pareja. Aunque más que el concepto de hijo ilegítimo, opina Álvarez Delgado, supone el concepto de hijastro, de hijo no correspondiente al mero matrimonio.
¿Se podían casar entre familiares?

LIMITACIONES DEL CASAMIENTO POR PARENTESCO

La unión se podía hacer con cualquier mujer, excepto con la madre y la hermana. Sin embargo, en el caso de los reyes, se llega a permitir el casamiento con hermanas. Un ejemplo de ello lo tenemos en Lanzarote donde el príncipe Guanarame se casa con su hermana, la princesa Ico.

El papel de la mujer en este tipo de sociedad era relevante. ¿Cuáles eran sus funciones principales?

PAPEL PREPONDERANTE DE LA MUJER PALMERA

Se suele señalar que en esta isla había mujeres amazonas, es decir, mujeres guerreras y valientes o que llegaban a detentar un poder político. Veamos algunos ejemplos: a la hermana de Zuguiro y Garehagua, apresada en el término de Tigalate (Mazo) por los herreños, tuvieron que apuñalarle los pechos y darle muerte para defenderse de su bravura. Otro tanto pasó con Guayanfanta, en Aridane, mujer hermosa, de cuerpo gigantesco y de gran bravura, que se enfrentó con los cristianos herreños cuando trataban de acosarla, derribando a uno que le perseguía y tomándolo bajo el brazo, estuvo dispuesta a arrojarse con él al precipicio, pero los otros herreños lo impidieron rompiéndole ambas piernas (53).

Azurara también comenta cómo en una captura de palmeros llevada a cabo por portugueses, se apresó a una mujer «que era de talla extraordinaria para una mujer y de la cual se decía que ella era la reina de una parte de esta isla» (8). Torriani también indica que «las mujeres iban por delante de los hombres en los combates y peleaban virilmente, con piedras y varas largas» (51).

Aunque el poder de la mujer ha sido un hecho muy corriente en las culturas agrícolas, está mucho más acentuado en la isla de La Palma.
¿Qué
costumbres se tenían con los hijos cuando éstos eran pequeños?

LOS HIJOS

A modo de bautismo

Cuando nacía un niño era costumbre que viniera una mujer encargada de echarle agua en la cabeza. Esto se llegó a ver como una especie de bautismo, pero ello es una práctica muy antigua.

Amamantamiento

Llamó la atención a los cronistas las mujeres lanzaroteñas, que con falta de leche en sus pechos, daban a chupar a los niños el labio inferior, considerando que por este motivo lo tenían muy desarrollado. ¿Le proporcionarían la leche de oveja o de cabra a través de la boca?

Adiestramiento físico

Los niños eran adiestrados desde muy pequeños en ejercicios de saltos, luchas, carreras, etc.

En La Gomera, especialmente, aprendían a tirar y a esquivar pelotitas de barro, luego piedras, después dardos sin puntas. La puntería para tirar piedras y la habilidad para esquivarlas fue un arte de todos los canarios.

Modelos educativos

Los padres solían encauzar a los hijos en una buena educación presentándoles ejemplos de hombres de mala conducta que eran aborrecidos por todos y ejemplos de hombres de bien que eran por todos queridos.

Juguetes

Por los molinos y vasijas en miniatura sabemos que los niños tenían juguetes. Algunos de estos juguetes se han encontrado en Las Cañadas del Teide en Tenerife, lo que indica que toda la familia se desplazaba con el pastor en el verano. Pero en las sociedades primitivas los niños desde los siete años ya comienzan a responsabilizarse de las tareas de sus padres y esto es lo que también ocurriría con los niños guanches.
http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca-