1. INTRODUCCIÓN
Nos proponemos
en este trabajo el estudio de la emigración canaria a América en una
etapa crucial de su historia como es el período
que va desde el primer decreto de libre comercio hasta la finalización de las guerras de independencia de la América
continental española. Es una época clave en la que se modifican sus móviles tradicionales. Se puede definir como una etapa de transición en la que se conoce la salida
masiva de isleños en barcos de
comercio, se continúa con la búsqueda de nuevos horizontes, la promovida por la Corona y se asiste a un proceso
definido por la transición de una emigración de hombres solteros hacia la generalización de una emigración familiar de fuerte presencia con una finalidad
concreta: el cultivo de la tierra,
sustituyendo a la esclavitud en las haciendas, que caracterizará el XIX.
Las fuentes que hemos utilizado para este trabajo de procedencia insular son: 1. El Archivo Histórico
Provincial de Tenerife. Hemos investigado de forma exhaustiva en
él la migración por ser el centro fundamental para su estudio, primero por ser la isla de mayor emigración, con
considerable diferencia sobre las demás, y segundo, por ser lugar de
paso obligado de numerosos emigrantes de otras islas por salir el mayor número de barcos desde ella y por ser el único puerto de
retorno permitido. En él hemos
examinado los protocolos notariales y fuentes judiciales. 2. Archivo Histórico
Provincial de Las Palmas. En él hemos
realizado diversas catas en protocolos de Gran Canaria y Lanzarote. Asimismo hemos examinado la
documentación de la Audiencia. 3.
Archivo Municipal de La Laguna. En él hemos analizado toda la documentación
sobre este período del archivo del
cabildo de la isla. Completan las fuentes regionales los archivos eclesiásticos, el Museo Canario de Las
Palmas, el archivo de la casa Ossuna, el de La Real Sociedad Económica
de Amigos del País lagunera, el de los Herederos
de Alvarez Rixo,
la biblioteca de la Universidad de La Laguna y las municipales de la
Orotava y Santa Cruz de Tenerife, en las que hemos localizado
importantes documentos manuscritos que afectan a partes esenciales de nuestro
trabajo, bien de índole matrimonial o de
noviazgo, inquisitorial (Museo Canario), sobre el papel de los canarios en la independencia de Venezuela o
sobre aspectos parciales del comercio y la emigración americana.
Completan
la documentación que hemos estudiado los archivos y bibliotecas nacionales y extranjeros. En los de índole nacional, el Archivo General de Indias, con sus
secciones de Audiencias, Ultramar y sobre todo de Indiferente General, ha sido de especial utilidad para el análisis de la
dinámica migratoria y su control por
las autoridades. El Histórico Nacional, con sus
secciones de Clero, importante para los aspectos culturales, Consejos, con documentos capitales, Inquisición, sobre
la bigamia, y otras de índole menor para nuestro estudio como las órdenes Militares. El Militar de Segovia,
esencial para aspectos concretos de las milicias y el papel de los isleños en
la Guerra de Independencia de Venezuela. Completan los nacionales, la Biblioteca Nacional y la de la escuela
de Estudios Hispanoamericanos de
Sevilla en la que hemos recogido bibliografía para nuestro estudio, que hemos completado con la numerosa bibliografía americana que existe en las
bibliotecas de John Hopkins de
Baltimore y, sobre todo, en la del Congreso de Washington. En ellas también hemos estudiado fuentes
hemero-gráficas, como la Gaceta de
Caracas, el Correo del Orinoco, la Gaceta
de Colombia, etc.
En
los archivos y bibliotecas de Cuba hemos localizado expedientes de particular interés, como los del Real Consulado y
Junta de Fomento en el Archivo Nacional, y manuscritos sobre emigración
canaria en la Biblioteca José Martí. En ésta última hemos investigado la cuantiosa prensa y folletos que se imprimieron en La Habana en esta etapa, como las
Memorias de la Sociedad Económica, la
Gaceta del Gobierno de La Habana,
etc. El archivo histórico de la Universidad de La Habana nos ha permitido completar datos sobre la
formación de los isleños en la isla.
Finalmente, el Archivo General de Puerto Rico en su sección Gobernadores
nos dio valiosas noticias sobre la política
migratoria en el último tercio del siglo XVIII y, en especial, sobre la de la
etapa del Intendente Ramírez. […]
No hay comentarios:
Publicar un comentario