El presente estudio etnográfico sobre el estado actual de la cestería en la isla de Gran Canaria forma parte de
un programa de recopilación más amplio acerca
de las actividades económicas tradicionales
(agricultura, pesca y ganadería) y las que se desarrollan a su alrededor y les sirven de soporte tecnológico
(artesanías). Se pretende con ello sustentar la
hipótesis según la cual la isla es una unidad formal de estudio y una
categoría antropológica relevante. A tal
efecto se visitaron los 31 artesanos que figuran en el apéndice. Pero siguiendo criterios de tiempo a
emplear para esta fase del programa, y la
diversidad y gama tipológica y la dedicación
profesional a esta tarea, se decidió aplicar un cuestionario intensivo sólo a 8 de ellos, sin tener en cuenta la distancia de la capital de la isla ni el lugar en
que se encontraban respecto de las
vías de comunicación. Durante la primera fase de recogida
de la información se comprobó que el mimbre, la caña y el pírgano eran los materiales más comúnmente empleados
y los que tras sí tenían mayor tradición.
Quizá el junco pudo tener alguna importancia
en otra época; el escobón y el codeso (o cobeso), por el contrario, no dejan de
ser sustitutos de mimbre cuando, desde finales del verano, comienzan a agotarse las reservas de varas recolectadas desde inicios de la primavera. Con todo, por la
menor resistencia y tamaño de las varas, el escobón y codeso tienen un destino
casi exclusivamente doméstico. Por consiguiente, seleccionados los artesanos a quienes se les aplicaría el cuestionario, se
redujo asimismo el número de materias
vegetales a estudiar. El objetivo particular quedó de ese modo limitado a tomar puntual nota del estado actual, poner en orden y al día el cómo, dónde y qué tipo de
cestería se continuaba practicando. Y como
ya existía un estudio pormenorizado acerca de
la cestería de caña en la zona de Valsequillo, decidimos elegir el área de Agaete como alternativa que
considerábamos significativa. Así, suponíamos
que la localización iba a estar muy dispersa porque sobreentendimos que la
cestería estaba muy ligada a la agricultura
tradicional y sin distinción de habitat. Pero esta hipótesis
de partida tuvimos que desecharla al poco cuando comprobamos que existía una notable especialización y
demarcación entre ambas actividades. Hasta tal
extremo que nos sorprendió descubrir que
los cesteros conformaron hasta fechas recientes unos asenta-[…]
No hay comentarios:
Publicar un comentario