viernes, 15 de marzo de 2013

DICCIONARIO ÍNSUAMAZIQ





INTRODUCCIÓN
Las antiguas hablas amazighes (o bereberes) de las Islas Canarias desaparecieron como vehículo de comunicación social con cierta prontitud. Al margen de pervivencias marginales du­rante más o menos tiempo, la realidad lingüística del Archipiélago había asumido valores ro­mánicos en el siglo XVI. Una presión colonial determinante indujo esa extinción, aunque un volumen considerable de palabras nativas penetró en el naciente español isleño. Las características de esta modalidad de habla revelan que la fase de bilingüismo activo no debió de ser ni extensa ni profunda. Otra cosa distinta es que, mientras se mantuvieron vigentes los modos de vida tradicionales, sobre todo en lo relacionado con las actividades económicas, ciertos elementos socioculturales perdurasen en la nueva sociedad.
Este diccionario pretende reunir todo el léxico amaziq, voces y frases, que ha formado parte de la cultura canaria en cualquier momento de su historia. Por consiguiente, incluye tanto el caudal insular como las aportaciones moriscas y romances que presentan este origen. No obstante, sólo serán consignadas las formas atestiguadas, es decir, aquellas acreditadas por el análisis filológico. Pese a todo, conviene tener presente que sólo un porcentaje muy reducido del material lingüístico ínsuloamaziq ha llegado hasta la actualidad con traducción o contextos detallados, lo cual obliga a considerar con cierta cautela algunos de los resultados obtenidos (aunque en muchas ocasiones el examen exclusivamente formal suministra lecturas suficien­tes).
La entrada o lema de cada asiento reproduce la expresión catalogada por la lexicografía que más se aproxima al étimo correspondiente, el cual se hace constar en una línea de registro aparte. No obstante, se añaden a continuación las referencias documentales que muestran el término con sus respectivas variantes y contextos, aunque se ha tratado de evitar la reproduc­ción exhaustiva de las numerosas torsiones gráficas que ha propiciado una transmisión textual sin fundamento analítico.
Para la definición etimológica de las voces, objeto principal de este diccionario, se anota el lexema, raíz o base de significación conceptual, clave para localizar en el Vocabulario compa­rativo las acepciones continentales que prueban la pertenencia del vocablo isleño a un campo semántico determinado. Y, dada la importancia de los fonetismos en la realización de esta len­gua, tan apegada a la oralidad, en caso de contemplarse cambios fonéticos para desarrollar las hipótesis explicativas, éstos pertenecerán al repertorio constatado en las hablas insulares y continentales.
No debe extrañar que algunos nombres presenten un género morfológico distinto del reco­nocido por los hablantes a los sujetos u objetos concretos. Esto, que sucede en casi todas las lenguas, puede obedecer a varias causas. Muchas veces, aunque no siempre, se busca intro­ducir un matiz expresivo. Por ejemplo, el género masculino se asocia a lo que es grande y/o fuerte, mientras el femenino ofrece a menudo un valor diminutivo (admitiendo en ambos.casos sentidos figurados). Un hecho diferente al que representa la adaptación de esos insulismos na­tivos al diseño gramatical hispano, que también proporciona numerosas alteraciones de este tipo.
Esta obra se concibe con un formato enciclopédico, motivo por el cual se compendian voces de temáticas muy diversas (botánica, antroponimia, religión, zoología, etc.). Con todo, y pese a que se ha abordado el análisis de gran parte del material difundido por las fuentes escritas europeas y de una abundante aportación oral, es evidente que aquí sólo se ha recorrido un tramo del camino. Futuras investigaciones lingüísticas seguro que iluminarán nuevos aspectos de las antiguas hablas amazighes de las Islas Canarias. […]

No hay comentarios:

Publicar un comentario