PROLOGO
Presentar esta publicación significa para mí una
honrosa satisfacción personal y profesional. Tanto por mi condición de
Catedrático de la Universidad de La Laguna como
por la de Director Gerente de la Fundación Insides-CajaCanarias, ver recogidas
en este libro las dos primeras ediciones de las Jornadas Canarias de Política Económica es, sin duda, ver cumplirse un
anhelo. Si, además, y como es el caso, el propio libro materializa el inicio de
un convenio de publicaciones entre la
Universidad de La Laguna y esta Fundación de la Caja General de Ahorros de Canarias, se entenderá fácilmente que mi
satisfacción tiene sobrados motivos.
Estas Jornadas se iniciaron en 1984, con el generoso
patrocinio de la Caja General de Ahorros de Canarias, y desde entonces no han
dejado de contar con su apoyo moral y
material. Es justo reconocer en esta ocasión el desinteresado y persistente
empeño que sus órganos directivos han demostrado en garantizar la continuidad
de las Jornadas. El mejor indicador de la preocupación que esta entidad ha puesto en que continúen adelante, sumando
años a su pequeña historia, no es sólo su
contribución para la publicación de este libro, sino también el hecho de que a la presentación del mismo ya se habrán
celebrado las conferencias de las III Jornadas Canarias de Política Económica.
La Universidad de La Laguna, y más específicamente la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales, ha
aportado el experimentado conocimiento y la madura reflexión de sus profesores,
e igualmente la inagotable curiosidad intelectual de sus alumnos, actuales y futuros profesionales de la
administración pública y de la empresa en nuestra región. Sin la participación
decidida y activa de los miembros de esta institución, las Jornadas no habrían
tenido la proyección y la utilidad social que
estamos seguros habrán tenido.
La Fundación Insides-CajaCanarias, cumpliendo con lo
que son sus objetivos de fomento de la
investigación económica y social en Canarias, y el propio acercamiento entre
instituciones proclives a su puesta en práctica, ha intentado servir de sereno puente en esa búsqueda de una mayor y más
duradera interrelación entre ellas.
Este libro recoge, pues, en sus páginas, el
contenido de las lecciones que varios de los
más prestigiosos economistas españoles, y entre ellos de nuestra región, impartieron en las dos primeras ediciones de
las Jornadas Canarias de Política Económica. No están todos los que son,
aunque si son todos los que están; compromisos ineludibles impidieron a algunos
enviar a tiempo sus trabajos redactados y, a pesar de nuestra inicial
intención, no hemos podido incluirlos.
Para muchos lectores el contenido de estas
conferencias resultará diverso y, a menudo,
de opiniones contrapuestas. No es casualidad, ese era el objetivo final. Parafraseando al pensador inglés J.S. Mili, en su
célebre ensayo Sobre la
libertad «/a unanimidad de opinión no es deseable, a menos
que resulte de la más completa y libre
comparación de opiniones opuestas, y que la diversidad no es un mal, sino un bien...». Creemos que precisamente en esa
contraposición de ideas, valoraciones y
experiencias, está la auténtica riqueza de estas iniciativas, de estos foros de debate sobre la actualidad de un país y de
una región, de los que pueden surgir, en
ocasiones, las soluciones a sus problemas presentes y venideros. No obstante,
no pretendemos afirmar que estén aquí todas las opciones y las interpretaciones posibles, ni siquiera que en estas
páginas se hallen las soluciones, apenas se trata de contribuir modestamente al
debate en sí. Todo lo que exceda de esa
modesta finalidad lo consideraremos un logro adicional.
La distribución del contenido del libro no sigue el
orden cronológico en el que fueron expuestas las conferencias. Nos ha parecido
más racional ordenarlo de acuerdo con la temática central y con el entorno al
que principalmente hacían referencia las intervenciones de los
conferenciantes. Aparecen, pues, agrupadas en tres partes, según que predomine
más su carácter internacional, nacional o regional.
En la primera
parte, los profesores MUNS, VÁRELA, VILLAMIL y CUENCA, aportan elementos para la mejor comprensión de la situación
de la economía mundial, de sus consecuencias
sobre nuestro comercio exterior y nuestra balanza de pagos, y ciertas
particularidades que nos afectan tras el ingreso en la Comunidad Económica Europea. En la segunda parte, los profesores
IRASTORZA y RUIZ, y Raimundo POVEDA acometen la difícil tarea de
analizar los aspectos teóricos y prácticos
de las cuestiones monetarias, para intentar dar respuestas a preocupaciones
muy actuales como la elevación de los tipos de interés, la inflación o los incentivos
a la inversión. Los profesores MARTÍNEZ y GAMIR completan esta segunda parte
con sendos trabajos sobre la política económica española de los últimos años; el primero se refiere al denominado
período desarrollista y al posterior de
la crisis, mientras GAMIR sitúa su análisis en los problemas y las decisiones más recientes de nuestra política económica. En la
tercera y última parte, MUÑOZ,
CLAVIJO, FRANCISCO y CARBAJO centran su atención en cuestiones más directamente vinculadas con nuestra región. Los
dos primeros exponen los elementos con los que debería contar un plan
sectorial de desarrollo para el archipiélago, mientras FRANCISCO y CARBAJO
realizan, respectivamente, sendos análisis sobre las particularidades del
sistema financiero y del sistema fiscal en Canarias.
Ese es, en definitiva, el contenido global de la obra que
presentamos, con el esperanzado deseo de que contribuya a enriquecer la
discusión de los ya posiblemente numerosos
y distintos puntos de vista que han sido expuestos -o
esfén en vías de serlo-
por otras personas e instituciones, en torno a nuestra economía regional, y a
las influencias que sobre ella tienen los aspectos nacionales e internacionales. En cualquier caso, el propio hecho de
que la colaboración entre la Universidad y las instituciones que en
esta ocasión participan, hayan logrado la celebración de estas Jornadas y la publicación de este libro, y que existan
sólidas garantías de su continuidad, es de por sí motivo suficiente de
complacencia para todos.
José Luis MORENO BECERRA
Coordinador de las Jornadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario