REPUESTA A CONSULTAS DE UN CIUDADANO
Eduardo
Pedro García Rodríguez
Tamarant-Tameran-Canaria-Gran Canaria
Los canarios o canarii
[…]
De la costa africana partieron otros
grupos o tribus que cayeron sobre las Canarias, saliendo del Cabo Juby en vez
de efectuarlo por el de Non, punto aquel, el más meridional a que llegaron los
arias en sus correrías.
Esas
tribus eran las de los Chahun harias, las cuales Plinio describe como sigue,
hablando del Atlas: “Los que habitan los más cercanos montes llenos de
elefantes y fieras y de todo género de serpientes, se llaman Canarios, porque el sustento es el mismo que el suyo y
comparten con ellos la carne de las fieras”
Aún
cuando no opinemos de igual modo que el escritor latino acerca de la etimología de la voz canarios, su
afirmación acerca de la existencia en el Atlas de esos hombres es de gran valor
para nosotros.
Desde
aquellos montes, los Chahun- hanas o Kahun- hanas se fueron acercando a las costas de la Mauritania, hecho que
acredita el geógrafo Ptolomeo al afirmar que existía en África un cabo llamado
Chahun-haria extrema, o sea la última Canaria, cabo que corresponde exactamente
con el actual juby, que debe su nuevo nombre al rey Juba; siendo este punto el más meridional de
las excursiones arias, según hemos indicado, y confirma Plinio, al decir en el
mismo capítulo citado: “Es cierto que está junto a éstos (los Canarios), la
gente que los Etiopes que llaman Perorsos..., las denominaciones Mahu -.haría y
Chahun-haria, designarían agrupaciones de tribus clasificadas por las
posiciones geográficas que tenían en el territorio africano.
Sabemos
que el prefijo Mahu o T'mahu de la voz Mahu-haría, según los egípcios,
significaba gente del Norte, en tanto que la voz, Chahun haria contiene asimismo
un prefijo Cha o Ka que asimismo significa, lo más inferior, lo extremo,
denominación que en el caso que estudiamos expresa claramente Gente del Sur o
Meridional, como efectivamente lo eran los Chahun-harias con respecto a los
Mahu. harias.
El
P. Abreu Galindo, con un fino espíritu de observación, saca la
consecuencia de lo expuesto por nosotros, como puede verse en el capítulo
primero de su libro segundo, página 87, que dice así: “En las faldas del monte
Atlas, en África, hay unos pueblos que llaman los naturales de aquella región
Canarios, y podría ser que el primero que descubrió esta isla (Canaria) fuese
de aquellos pueblos, y a contemplación de su tierra la llamase Canaria, como al
presente en nuestros días lo han hecho los descubridores y pobladores de las
partes de las Indias.”
Insistimos, pues, que Desde el promontorio o cabo
Chahun-haria extrema se lanzaron al mar nuevas tribus, los Chahun-harias, que
dieron nombre a la isla de Gran Canaria y al cabo de donde partieron.
Es muy probable que la primera tierra donde
desembarcaron fue en el sur de Fuerteventura, en la península de jandía,
pudiendo atribuirse a esta irrupción de nuevas gentes, la construcción de la
muralla que dividió la isla, levantada por los Mahu-harias para mejor defenderse
de los Chahun-harias.
Desde el sur de Fuerteventura, los Chahun-harias
aportaron a la isla de Gran Canaria invadiéndola por la parte oriental y por el
sur.
La ruta que hemos indicado es la más natural, porque
sabido es que desde la costa africana se vé en días claros la parte sur de la
isla de Fuerteventura, así como desde el punto extremo de jandía se distinguen
las costas de Gran Canaria, y desde esta última isla aquélla península, como
afirma el doctor Chil en sus Estudios, diciendo así: “Por el año de 1847,
encontrándome en Telde, recuerdo haber visto la isla de Fuerteventura, tan
inmediata al parecer a Canaria, que aún observando atentamente la distancia,
creeríase poderse atravesar el largo espacio que las separa en un bote, en
menos de una hora. […] (Buenaventura Bonnet y Reveron, 1925)
Canaria. (De canario).
GC. ant. Neso. Isla atlántica del archipiélago
canario, situada a 28º de latitud Norte y 15º 35' de longitud Oeste, con una
superficie de 1.560 Km2.
§ «proximam ei Canariam vocari a multitudine canum ingentis
magnitudinis — ex quibus perducti sunt Iubae duo —» [Plinio (Nat. Hist. VI, 32, 205) 1967: 515].
N. B. El
fragmento dice: «La que está a su lado [de Ninguaria] se llama Canaria, por el
gran número de canes de enorme tamaño que allí se crían –dos de los cuales se
los ofrecieron a Juba» [Fontán et al. 1998: 412].
§ «Constituamus enim noscendae rei causa templum numinis
alicuius esse apud Canarias insulas, eiusdem apud ultimam Thylem, eiusdem
apud Seras esse, apud furvos Garamantas et si qui sunt alli quos ab sui notitia
maria montes silvae et quadrini disterminant cardines [...]» [Arnobio (ca. 300, VI, 5) > Marchesi 1953: 312].
N. B. El
fragmento dice: «En efecto, para comprender mejor esta cuestión, supongamos que se
levanta un templo a algún dios en las Islas Canarias, otro al mismo dios
en la extrema Tule, igualmente otro entre los Seres y otro para
idéntico dios entre los morenos Garamantes y otros templos, si
existieran algunos pueblos, a los que nos impiden conocer los mares, montes,
bosques y los cuatro puntos cardinales» [Martínez 1993: 55]. Cf. Álvarez
Delgado (1954: 15).
§ «Insula autem ex qua sublati sunt canaria dicitur
[...]» [Recco (1341) > Boccaccio ca.
1342: 124r].
N. B. El
fragmento dice: «La isla de la que fueron sacados se llama Canaria».
§ «[...] e [fui a] otra [isla] que dizen Canaria
[...]» [Anónimo LC (ca. 1350) > Bonnet 1944: 218].
§ «[...] ad insulam de Canaria et alias ibidem
propinquas [...]» [Clemente VI (1351) > Serra Ráfols 1941b: 282].
N. B. El
fragmento dice: «a las islas de Canaria y otras allí mismo cercanas».
§ «[...] quod in Canaria et aliis ei adiacentibus
insulis, quae Insulae Fortunatae numcupantur, sunt personae utriusque sexus
nullam legem tenentes nec aliquam sectam sequentes, sed dumtaxat solem et lunam
adorantes [...]» [Urbano V (1369), Ad hoc > Rumeu (1986 (1960):
187-188].
N. B. El
fragmento dice: «[...] que en Canaria y otras islas adyacentes, llamadas Islas
Afortunadas, hay personas de uno y otro sexo que no tienen leyes ni siguen
secta alguna, pero hasta ahora adoran al Sol y la Luna [...]». Cf. Álvarez
Delgado (1945: 12).
§ «[...] e a otra [isla decían] de Canaria la Grande» [Crónica de Juan
II (ca. 1419) > Carriazo 1946: 6].
§ «Canaria», «Gran Canaria» [De las Casas (1421) >
Peraza 1956: 51].
§ «Gram canarea» [Zurara (1451: LXXIV) 1978: 296].
§ «Gram Canaria, Gran Canarea» [Fernández (ca. 1507)
1947: 339, 344]. (Dr. Ignacio Reyes)
Tamerán. GC. desus. Neso. Es quizá el verdadero nombre de la isla de Gran
Canaria y origen del adjetivo ‘grande’ que completa esa denominación, aunque se
trata de un registro muy tardío y no acreditado en fuentes antiguas. Ú. m.: Tamarán. Expr. t.: Tameran, Tamoran.
§ «Los
habitantes [de Gran Canaria] eran benévolos y afables, como los ya conocidos,
altos de cuerpo y bien formados, y mas blancos que los de las otras islas
conquistadas. De ellos se supo que la isla se llamaba Tamerán, que
quiere decir país de los valientes» [Ossuna Saviñon ca.1844: 49].
§ «Tameran» [Álvarez Rixo (1868) 1880: 20].
§ «Tameran» [Abreu < Chil 1876, I: 551].
§ «Tamoran» [Álvarez Rixo < Wölfel 1965: 478].
ANÁLISIS
— *tămāran, adj. f. sing. = lit. ‘potente, notable,
grande’, fig. 'valerosa'.
*tă-māra, s. f. sing. de [M·R]
lit. 'fuerza', p. ext. ‘persona considerable, notable’. *-(a)n, suf. adj. calificativo de [N].
Comentario
Nadie conoce la fuente que apoya el informe de Ossuna.
Chil atribuye la voz a Abreu, pero en sus manuscritos habituales no se ha
encontrado. Pese a todo, se le puede conferir algún crédito a partir de una
noticia marginal que aparece en un texto del siglo XV: «Homines naturales de
Gram Canaria ex ydolatris; sunt homines magni corporis, et aliqui inter illos
vocantur milites», es decir,
«Los hombres naturales de Gran Canaria, idólatras, son
hombres corpulentos y, algunos entre ellos, se llaman guerreros» [Gómez de
Sintra (ca. 1463) 1947: 543]. Una idea en la que insistiría el etnónimo canario, que cabe relacionarlo
con una ‘vanguardia o frente de combate’. En cualquier caso, invita a
reconsiderar también el verdadero sentido del adjetivo que la tradición romance
adjudicó a la denominación de la
Isla: «Canaria la
Grande» o «Gran Canaria».
Vocabulario comparativo
M
(H) tămâra, pl. timâriwîn; (WE, Y) tămara,
pl. (WE) šimariwen (tə), (Y) timarawen (tə) || s. f. Fuerza
(potencia o capacidad de acción). 2.
Persona considerable (por su poder, influencia, nobleza o riqueza). 3. Animal de transporte. 4. Fuerza para transportar.
N ⇑
-(ă)n ||
suf. ant. de adj. calificativo. (Dr. Ignacio Reyes)
El
abogado e investigador Antonio Cubillo en relación al origen continental Canarii nos dice:
[…] El nombre de Canaria,
Canarii, viene de lo más profundo de la historia del continente africano y hace
miles de años que servía para designar un antiquísimo pueblo que habitó en el
Sahara, al sur de Marruecos, les Canarii (así llamados por los Romanos), o los
Kanurie (así llamados por los árabes), parte del cual lo trasladaron los cartagineses
a nuestra Islas Canarias, hace más de dos mil quinientos años y que junto con
otras poblaciones traídas por los fenicios y Cartagineses desde la actual Túnez
y otros grupos humanos que ya había en las islas, forman el actual Pueblo
Canario que algún día será dueño de Canarias, de la Awañak Guanche –n-
Kanaria, la
República Guanche de Kanaria.
El historiador romano Plinio el Joven (V, I), refiriéndose a
la expedición del Pretor romano, Suetonio
Paulino contra los Gétulos
(grupo occidental de Libios, que habitaban al sur de la Mauritania Tingitania,
el actual sur de Marruecos – según la clasificación romana), en el año 41-42 de
nuestra era, decía: ¨.... que los romanos avanzaron hacia el sur, hasta el
territorio de los de una población llamada ¨canarii ¨, que se alimentaban principalmente de la carne de los
perros y de las fieras ¨(quippe victus
eius animalis promiscuum his esse et dividua ferrarum viscera).
Plinio continua diciendo,
¨…que estos Canarii, vivían cerca de los Perorsos, quienes poblaban el territorio al sur de los Getulii cerca del rio Salsum¨,- hoy
llamado Oued-el-Melh (Rio Salado), precisamente enfrente de las Islas Canarias.
Los Getulii ocupaban casi todo el sur del actual Marruecos hasta el desierto,
donde vivían los Etiopes o poblaciones melanodermas. Según Plinio, continuando
con las memorias del mencionado pretor romano, dice que estos Canarii, vivían al lado de los
Perorsos (juntam Aethiopum genten quos
Perorsos vocant, satis constat)
Según el historiador Estrabon (XVII,3,7), ¨al extremo Oeste y al lado de los Etíopes,
estaban los Pharusiens o Perorsos, que así se distinguían de los Etiopes, los
cuales vivían –donde las lluvias caen en abundancia en verano¨. Estas
condiciones climáticas existen solamente más allá de la Seghiet El Hamra o Rio
de Oro, al sur de la actual Mauritania, es decir en el Senegal. Conocemos
nombres de algunas tribus de los Getulos, los Baniures y los Autololes.
El Cabo Gannaría, del cual el conocido historiador griego Ptolomeo
hace mención, en la costa africana, al 29º, 11´ de latitud Norte, a la altura
exacta de las Canarias, (la ultima Caunaria o Chaunaria extrema- citado por
Viera y Clavijo en la pagina 58 de la citada edición, quien se decide por el
nombre de Canaria, relacionándolo con el Cabo Caunaria), tiene su nombre de
aquel pueblo, Canarii. Los
historiadores modernos han podido establecer, que este mismo pueblo es aquel
citado por los historiadores árabes, como siendo los Kannurieh, parte del cual se halla hoy en día nomadizando en el
norte de Nigeria y sur del Mali, hablando una lengua variante del berber, el
Kannurieh. De ahí podría venir el nombre de KANARIA o CANARIA. (Ver
el escritor francés Vivien de Saint-Martin, ¨Le Nord de l’Afrique dans
l’Antiquité¨, Paris, 1863, pag 106-9, y también la ¨Historia de Canarias ¨ de
Viera y Clavijo, Goya Ediciones, 1967, Tomo I, pag. 119, nota pie de página).
[…] (Antonio Cubillo Ferreira, 2002)
canario, ria.
adj. ant. Habitante amazighe
de la isla de Gran Canaria.
Sin.: canariote. 2. adj. ant. p. ext. Natural de las Islas
Canarias.
― *kanar, n. vb. concr. m. sing. de [K·N·R] ‘frente grande’, fig. ‘frente de combate’ (y adición del
morfema hispano de género).
canariote. adj. GC. ant. p. us. Habitante
amazighe
de la isla de Gran Canaria. Sin.: canario. 2. adj. GC. p. us. p. ext. Natural de la isla de Gran Canaria.
― *kanar-at, etnónimo. (Dr. Ignacio Reyes)
Otra visión del origen de los primeros pobladores
nos la ofrece historiador José Juan Jiménez según un artículo de prensa
(Canarias-7. 12/06/05) nos ofrece otro
aspecto del gentilicio canarii, sin que al parecer profundice en la
cuestión del arribo a las islas de
diferentes oleadas de pobladores mazigios y en diferentes épocas:
[…]El historiador José Juan
Jiménez defiende que el término Canarias no alude a la existencia de perros,
sino de lobos marinos, y sostiene que Gran Canaria fue poblada con miembros de
la tribu «Canarii», deportados en tiempos del emperador romano Claudio.
José
Juan Jiménez, que es el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, ha
estudiado a los autores clásicos «con otra mentalidad» para sentar «las bases
que explican de forma certera el poblamiento de las islas», lo que divulga en
el estudio “Canarii. La génesis de los canarios desde el mundo antiguo”… El investigador aporta además datos novedosos
sobre la expedición del pretor romano Suetonio Paulino, que encontró en la
provincia romana de Mauretania a la etnia de los canarii, denominación latina
que podría corresponde al líbico «knr», que luego evoluciona a «canar», en la
región de «Qamnuri» o «Qamnuriya». (Canarias-7. 12/06/05)
Estimado
Jorge David Castro, esperamos no abrumarle con tanta proliferación de datos,
nuestra intención es serle útil y
responder a sus consultas con la mayor veracidad posible, en todo caso,
los datos aportados son una ínfima parte de los que puede encontrar en la
bibliografía que trata del tema. Esperamos concluir con el tema de los
gentilicios y topónimos canarios la
próxima entrega donde trataremos de las Islas Erbania y Titoreygatra. Hasta
entonces reciba un cordial saludo de la Redacción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario