lunes, 30 de enero de 2012

LA EMIGRACIÓN CANARIA HACIA AMÉRICA

Por Ángel Suárez Padilla

La conquista y posterior colonización de las Islas Canarias discurre paralela y abrazada al descubrimiento de América. Entre 1492 y 1506, al menos doce de las mayores expediciones hacia el Nuevo Mundo hacen escala en La Gomera. Entre ellas las capitaneadas por Colón, Alonso de Ojeda, Américo Vespucio, Pedrarias, La Cosa, Yánes  y Ovando. Por ello, canarios o residentes en Canarias se convierten por las buenas o la fuerza en expedicionarios de conquista y colonización. Pedro de Mendoza recluta tres compañías de voluntarios en ruta al Estuario de La Plata, donde efectuará la primera fundación de Buenos Aires sobre 1535. Al año siguiente, Pedro Fernández de Lugo, hijo del primer Adelantado, embarca 1.500 soldados para la conquista de Santa Marta en Colombia, canarios la mitad de ellos. Pedro de Heredia en el Sinú, Diego de Ordáz en Paria (Venezuela), Hernando de Soto en Florida, Jorge Spira en Coro (Venezuela), y Francisco de Montejo en Yucatán, entre otros, contribuyen a ese movimiento migratorio. Se calcula en 10.000 el número de canarios emigrados a América en una centuria.
     Al tiempo que América se puebla de canarios, las islas se van despoblando y esto genera conflicto entre los caciques y la metrópoli. Los primeros alegan que las islas quedan indefensas e improductivas; la metrópoli propicia las primeras emigraciones clandestinas con la complicidad de las autoridades.
     En la isla de Santo Domingo se funda San Carlos de Tenerife con naturales de Canarias; y se instaura una Corporación municipal y se fabrica una pequeña iglesia dedicada a la patrona de Canarias, paradójicamente con imagen de rostro blanco, ya que como sabemos “las Candelarias” son de rostro moreno. Los sancarleños sé autodenominaron “isleños” y como tales fueron y son conocidos en toda América, “sintiéndonos orgullosos de ser isleños en América”. Con la contribución de canarios, en esta isla de Santo Domingo se fundaron localidades como Banica, Hincha, San Rafael de  Angostura, San Miguel de la Atalaya, Las Caobas, Dabajón, Baní, Valle del Cibao, etc., y ciudades portuarias como Montechristi, Puerto Plata, Sabana de la Mar o Samaná. En aquellas tierras, una placa conmemorativa reza así: “1756-1981, el brigadier de la colonia fundó la ciudad de Santa Barbara de Samaná el 21 de agosto de 1756 con familias traídas expresamente de las Islas Canarias”. 
Puerto Rico es colonizado también por los canarios. En torno a 1720 fue la etapa de mayor impulso migratorio desde las islas: llegaron unas 785 personas, concretamente de Tenerife y Gran Canaria. Allí fundaron Loiza, Bayamón, Toa, Mayagüez, Vega Alta y Manatí.
      Muchos son los barcos que regresan de América con las bodegas llenas de un oro y una plata impregnados del sudor y la sangre de muchos isleños. El tabaco y la caña también traían sabor canario. Cuba es asimismo destino de canarios. Una de las ciudades más importante de Cuba es fundada por isleños el año de 1693: Matanza. Muchos canarios se revelan contra los abusos de los terratenientes y promueven la protesta campesina a la vez que son obligados a huir al monte y cargar con el sobrenombre de bandoleros; y pese a no serlo, le quitaban a los ricos para dárselo a los pobre. Entre ellos destacan Matagás, Gallo Sosa, y sobre todo Manuel García Ponce, más conocido como El Rey de los Campos de Cuba, quien más tarde ingresa en el ejercito mambí que logra la independencia en 1898. Baracoa, Guanabacoa, Caibarien y Matanzas, son lugares de Cuba que nos recuerdan pueblos canarios.
      Y por último Venezuela, lugar de especial atracción migratoria para los canarios. Hablar de Canarias y Venezuela es tan prolijo que nos llevaría mucho tiempo, vasta decir que entre 1770 y 1790 el canario representa el 52 % de toda la emigración blanca llegada a este país. Uno de los focos que aglutina a muchos canarios en Caracas se le conoce como la parroquia de La Candelaria y Chacao. Otras concentraciones se dan en los alrededores de Caracas, en La Vega, Baruta y San Antonio de los Altos. En otros lugares como la Colonia Mendoza en Barlovento, situada entre Cúa y Ocumare del Tuy, es notable la presencia de isleños, así como en los valles de Aragua, muy cerca de la ciudad de Valencia. La presencia de agricultores isleños es notable en Estado Lara, Quibor, Quise, Carora, El Tocuyo, Humocaro, Duaca, etc, donde hasta el día de hoy la presencia canaria es tremendamente significativa. Una parte importante de la producción de tomates, cebollas y papas son cosechadas en estos pueblos, donde la presencia de gomeros es notable,  procedentes particularmente de Agulo y Alojera.
 Procesos Históricos
Con la conquista de Canarias y su posterior proceso colonizador se impone una nueva cultura que con el devenir de los años toma un carácter diferenciado que podríamos adjetivar de genuino. Por una parte no se renuncia al legado histórico mientras se “aceptan” las nuevas pautas introducidas, algunas aceptadas sin mayores consecuencias, mientras otras se imponen por la fuerza donde sus consecuencias negativas fueron admitidas hasta hace muy poco: el caciquismo. Este modelo de opresión de carácter medieval hace verdaderos estragos de manera que supone una de las causas que provoca  oleadas migratorias a otros lugares. Con el reparto de las tierras y de los nacientes de agua entre los ocupantes se apropiaban de todo lo que ese territorio contenía, entre otras a las propias personas, estas fueron miradas y tratadas poco menos que a esclavos o siervos. Para los canarios este fue un proceso tremendamente traumático, ya que prácticamente no intervenían como elementos activos en el embrionario proceso de desarrollo mercantil.  
 El proceso de colonización que se va introduciendo se ve consolidado con el carácter no beligerante de los naturales, aportando con ello una mano de obra propicia para sus fines: la explotación de la tierra y posteriormente de sus mares. La explotación del sector primario por parte de los peninsulares y de algunas casas extranjeras propicia un mercado de exportación que se va consolidando donde el criollo no interviene como elemento activo sino como un medio para esos fines mercantiles. Aunque el canario se ha visto inmerso en distintos procesos migratorios hacia a América no es menos verdad que ha sido utilizado como elemento de ocupación y consecuentemente de colonización, los vaivenes económicos hacen del canario un elemento de éxodo o de ralentización sin perder de vista el vaciamiento insular de estos elementos ya que la explotación económica se podía resentir por falta de mano de obra.   Las causas que producen este fenómeno son fundamentalmente de índole social, política y económica que abarcaría durante varias centurias aunque su verdadera dimensión y consecuencias históricas han sido sacadas a la luz con toda su crudeza -en algunos casos- en los últimos años. Por una parte una economía domestica basada en la explotación, el minifundio y la autarquía, una unidad familiar con dimensiones hipervoluminosa, las precipitaciones de lluvias escasas con tintes endémicos, los distintos conflictos bélicos internos y externos y las practicas medievales que se hicieron eternas en el ámbito insular, destacando como una de la más odiosa el derecho de pernada, toda esta serie de causas parecen probar el motivo histórico, a tenor de lo señalado por Macías (1992) que diferencia:
  1.- Una primera etapa a partir del “dramático proceso transculturativo”   de la conquista de Canarias.
  2.- A partir del último cuarto del siglo XVII. Según dicho autor es    cuando se aprecia una migración de claro origen isleño, basada en un modelo migratorio generado por el desarrollo de la vía capitalista que se configura en los años centrales del siglo XIX, consolidándose en asociación a una estrategia librecambista. 
Es de gran interés retomar la tesis de Macias (1992) de que el derecho de familias fue en realidad, un mecanismo antiemigratorio, porque encareció los destinos preferidos por los emigrantes canarios. Éstos poseían información sobre las zonas de recepción, debido a una emigración histórica y la formación de redes de vecindad y parentesco; por ello, la toma final de decisiones no provenía de la política estatal. No resulta extraño que Cuba y Venezuela se convirtieran en dos de los destinos elegidos. En esta época (finales del siglo XVII y en el XVIII) se fundaron importantes ciudades ya que la mayor parte de los emigrantes van como fundadores de nuevos pueblos o para impedir el avance de otros países. De Venezuela se comienza a tener más datos a finales del siglo XVII. La Rosa Olivera (1976) apunta que, según el archivo de la Catedral de Caracas, de 1648 a 1750, de un total de 4.333 matrimonios un 16,5 % son de canarios, fundamentalmente de la isla de Tenerife con un 81,5 %.
     A partir  de 1898, coincidiendo con la independencia de Cuba aumentaría el éxodo migratorio hacia América que quedó ralentizado con la crisis de la bolsa de Nueva York en 1929, volviendo a aumentar a partir de los años cincuenta. La economía canaria a finales del siglo XIX sigue articulada a partir del modelo agroexportador, basado fundamentalmente en el plátano, papa y tomate. Esta reactivación de la economía no impide una fuerte demanda de trabajo interno y que al mismo tiempo aumente la emigración, fundamentalmente hacia Cuba. Es evidente la articulación de estas dos economías, canaria y cubana a partir del efecto golondrina de finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en la primera década del siglo salen del archipiélago alrededor de 54.000 emigrantes a tenor por lo señalado por Martín Ruiz, en 1992. Tengo que señalar que en la misma década hubo un número importante de retornados, 61.931 personas por el proceso  de flujo y reflujo, fenómeno que crearía una complejidad analítica del proceso migratorio. No obstante emigración y retorno son dos fenómenos en uno que se deben analizar conjuntamente, Martín Ruiz, 1992 sigue apuntando los siguientes datos:  
.- 1900-1910. Nuevo modelo de desarrollo agrícola exportador en Canarias, de donde salen unos 53.920 emigrantes, ya que existe una fuerte presencia de hacendados cubanos. Al mismo tiempo los retornados fueron del orden de 61.931 personas.>
.- 1911-1915. Emigran unas 42.000 personas aunque es una emigración estacional. Canarias se ve afectada por un tiempo considerable por los efectos de la primera guerra mundial (1914-1918).
.- 1916-1920. Fuerte crisis en el archipiélago por la caída del comercio exterior. Retrocede la superficie cultivada del plátano, papa y tomate. En estos años y motivado por esta crisis salen de Canarias unas 86.000 personas, en su mayoría hombres solteros.
.- 1921-1930. Se reactiva la economía canaria tras los efectos de la primera guerra mundial. En la isla de Cuba, el capitalismo norteamericano se apodera de la isla y fomenta la emigración jamaicana y haitiana. A esto hay que sumar la caída de la bolsa en 1929 que deja a esta isla en una profunda crisis.
      En el perfil del emigrante (Martín Ruiz, 1992) predominan los jóvenes solteros en edades tempranas, donde hay un fuerte contingente de hombres en edad militar o prófugos. Los rasgos profesionales apuntan a una mayoría de agricultores, en torno al 81 %, aunque en los retornados señalan “otras profesiones”; ello hace suponer que se exportó mano de obra agrícola y se importó cualificada.
     Si la emigración canaria a Cuba fue estacional, no ocurre lo mismo con la venezolana. En toda España se produce grandes oleadas migratorias entre los años cuarenta y los sesenta del siglo XX .  Con la finalización de la guerra civil española y el comienzo de la segunda guerra mundial,  junto a los efectos que ello provoca, es el caldo de cultivo para culminar con fuertes salidas de población hacia el exterior. El destino, duración y tipo de emigración dependerá de diversos factores. En el caso canario queda patente que la continuidad histórica y las redes migratorias establecidas ofrecen un destino preferente hacia América; y, entre estos países, uno recibirá el mayor aporte de isleños, porque el sueño americano tenía nombre: VENEZUELA.
Barcos evadidos a Venezuela entre los años 1940 y 1950
Salida Pasajeros    Nombre    Matricula    Isla    Pasajeros
02-11-1939    Maruchi    Las Palmas    Gran Canaria    26
14-02-1946    Primero de Tenerife    Tenerife    Tenerife    86
08-08-1946    Emilio    Tenerife    Tenerife    14
26-05-1947    San Miguel    Tenerife    Tenerife    97
21-06-1948    Defensa    Tenerife    Tenerife    117
28-06-1948    Andrés Cruz    Las Palmas    Gran Canaria    34
05-07-1948    Guanche F.C.    Las Palmas    Gran Canaria    56
17-07-1948    Arlequín    Las Palmas    Gran Canaria    38
30-07-1948    Antonio Ignacio    Las Palmas    Tenerife    46
05-08-1948    Carlota    Las Palmas    Gran Canaria    228
14-07-1948    Magdalena    Las Palmas    Gran Canaria    ---
01-09-1948    S Miguel Chico    Tenerife    La Palma    51
21-09-1948    Mari Pepa    Las Palmas    Gran Canaria    ---
23-09-1948    Miguelín    Las Palmas    ---    ---
29-09-1948    José Morales    Las Palmas    Lanzarote    140
30-09-1948    María Jesús    Las Palmas    Gran Canaria    62
08-10-1948    Estrella Polar    Tenerife    La Gomera    32
16-10-1948    Androvet    Alicante    Gran Canaria    54
19-01-1949    Providencia    Las Palmas    Gran Canaria    48
21-10-1948    Escorpión    Alicante    Gran Canaria    56
30-11-1948    Antonio Carballo    Tenerife    Tenerife    27
05-12-1948    Dragón    Las Palmas    Gran Canaria    78
15-12-1948    Maruca    Las Palmas    Gran Canaria    ---
11-01-1949    Paquita    Huelva    Gran Canaria    110
26-01-1949    Isdep    Las Palmas    Gran Canaria    38
10-02-1949    Rafaela Orive    Las Palmas    Gran Canaria    54
03-03-1949    Lioret Llinares    Las Palmas    Tenerife    47
13-03-1949    Soledad    Las Palmas    Gran Canaria    35
16-04-1949    Elvira    Las Palmas    Gran Canaria    200
01-06-1949    Cienfuegos    Las Palmas    Gran Canaria    87
02-07-1949    Maña del Pino    Las Palmas    Gran Canaria    113
07-07-1949    Arroyo    Tenerife    Lanzarote    315
12-07-1949    Nemesia    Tenerife    Tenerife    14
23-07-1949    Encarnación    Las Palmas    Gran Canaria    75
??-08-1949    San José    Tenerife    La Palma    ---
11-08-1949    José Brito    Las Palmas    Gran Canaria    160
11-08-1949    Falcón    Tenerife    Tenerife    136
16-08-1949    Express    Las Palmas    Gran Canaria    54
12-09-1949    América    Las Palmas    Gran Canaria    36
08-10-1949    Eva O    Las Palmas    Gran Canaria    38
12-10-1949    Pepito    Las Palmas    Gran Canaria    30
25-10-1949    Rubén    Las Palmas    Gran Canaria    56
18-10-1949    Saturnino Conc.    Las Palmas    Lanzarote    46
25-19-1949    Mada del Carmen    Las Palmas    ---    ---
26-10-1949    Luz    Las Palmas    ---    154
01-11-1949    Cuatro Hermanos    Las Palmas    Gran Canaria    148
01-11-1949    Taoro    Las Palmas    ---    ---
03-11-1949    Dolores Ortega    Las Palmas    Gran Canaria    90
29-11-1949    Juan Manuel    Las Palmas    La Palma    58
10-12-1949    Virgen Carmelo    Las Palmas    Gran Canaria    33
26-12-1949    San Jorge    Tenerife    La Palma    ---
29-12-1949    Esperanza    Las Palmas    Gran Canaria    68
28-01-1950    S. Antonio Padua    Las Palmas    Gran Canaria    34
06-02-1950    Joven Pedro    Las Palmas    ---    ---
12-02-1950    Juanita de Hierro    Las Palmas    Gran Canaria    113
06-03-1950    América-Tenerife    Tenerife    Tenerife    180
12-03-1950    Juanito Suárez    Las Palmas    Tenerife    180
19-03-1950    Anita    Las Palmas    Tenerife    80
07-04-1950    Nuevo Teide    Las Palmas    La Palma    286
15-04-1950    Nuevo Adán    Las Palmas    El Hierro    64
15-04-1950    Benahoare    Tenerife    La Palma    154
20-05-1950    Delfina Noya    Tenerife    La Palma    228
03-06-1950    Megranza    Las Palmas    Gran Canaria    60
23-06-1950    Joven Gaspar    Tenerife    El Hierro    56
27-07-1950    Camita Sánchez    Las Palmas    Tenerife    64
28-07-1950    Doramas    Las Palmas    La Palma    129
28-07-1950    Milagros    Las Palmas    Gran Canaria    60
09-08-1950    Telémaco    Las Palmas    La Gomera    171
17-08-1950    Rápido    Tenerife    La Palma    36
19-08-1950    Angustias    Las Palmas    Gran Canaria    48
19-09-1950    Ruperto    Las Palmas    Gran Canaria    86
??-??-1950    Jorge VI    Las Palmas    Gran Canaria    147
??-??-1950    Rival    Tenerife    Tenerife    ---
02-09-1954    Camita Luisa    Las Palmas    ---    ---
04-07-1949    Gota    Suecia    Las Palmas    ---
??-??-1948    Santa Ana    Tenerife    Tenerife    ---
07-08-1949    Juanita    Tenerife    ---    ---
??-07-1968    Fausto    Tenerife    El Hierro    ---
03-12-1949    San Jorge Pdmero    Las Palmas    ---    80
??-??-1950    Capitán Pirez    Tenerife    ---    56
12-07-1949    Colon    Las Palmas    ---    7
14-07-1948    Magdalena    Las Palmas    ---    120
21-09-1948    Mada Pepa    Las Palmas    ---    86
15-12-1949    Maruca    Las Palmas    ---    56
??-??-1950    Platanito    Tenerife    ---    45
19-01-1949    Providencia    Alicante    ---    48
??-??-1950    Rival    Tenerife    ---    36
??-??-1950    S Antonio Pdmero    Tenerife    ---    190
??-??-1949    Sine    Francia    ---    38
??-??-1950    Virgen Carmen    Las Palmas    ---    24

No hay comentarios:

Publicar un comentario