Josefa Falcón Abreu
domingo, 30 de junio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
LA RUEDA EN GRAN CANARIA
Este último libro de José Miguel Alzóla
encierra un equívoco inicial: el de su títuío. Porque «La rueda en Gran Canaria», tras la aparente levedad de su denominación, no es sólo una
crónica histórica en que se narran los
episodios relativos a la introducción y desarrollo en nuestra isla de
ese adminículo circular que sustenta a todo medio terrestre de locomoción. Es
también, quizás principalmente, una
evocación fiel, rigurosa y ordenada de la vida en esta isla en todos
aquellos múltiples aspectos que de cerca o de lejos, directa o indirectamente, se relacionan con ese factor
socioeconómico tan decisivo como es el transporte interior. Ello quiere
decir que en las apretadas noticias de sus páginas, a las que no falta nunca el
cercano apoyo del documento, se condensa, un poco a modo contrapun-tístico, un serio fragmento de la historia
económica de Gran Canaria en el largo período que va desde fines del
siglo XVlll hasta los primeros años de la centuria actual.
La obra, que es la cuarta importante que publica su autor —«Iconografía de la Virgen del Pino», en
1960; «Domingo Déniz Grek», en 1961;
«Historia del ¡lustre Colegio de Abogados de Las Palmas de G. C.», en
1966— debe su existencia como libro, con lo que ello comporta de empeño
perdurable, de tarea orgánica, de más noble
ambición, al oportuno consejo de un amigo dilecto. José Miguel Alzóla descubrió al azar de sus pacientes trabajos
de investigador de nuestra pequeña
historia unos cuantos datos curiosos sobre la aparición en la ciudad de sus primeros carruajes. Pensó escribir con ellos algunos artículos para un periódico. El
ilustre profesor Enrique Marco Dorta,
a quien la obra va dedicada, conocedor de sus valiosos hallazgos, le argumentó que era una lástima
confiar a un medio difusivo tan
perecedero una copia de noticias que, aparte su cómica y pintoresca amenidad, eran otros tantos forzados
hitos en cualquier intento de
historiar la vida económica de nuestra región. La pesquisa entonces se sistematizó; el modesto cuadro
proyectado hubo de ensancharse. Un abortado serial periodístico se ha convertido en una obra histórica de perfecta justificación, bien
concebida traza, información
abundante, variada diversidad y altas cualidades formales. Como el lector apreciará, uno de los méritos de
este libro, que realza con ello sus
valores intrínsecamente históricos, es la calidad de su texto, es decir, la gracia fina, el estilo
alígero, la sutil y suave ironía
—que es a la postre, como dijera Gustavo Pittaluga, una forma larvada del amor— la elegante y sobria dicción, la
naturalidad y fluencia narrativas,
todo lo cual convierte un trabajo de arranque temático creíblemente
inameno en una verdadera y ajustada muestra literaria.
Sólo un buen arte de escritor es capaz de vivificar unas estampas como éstas,
que pudieran en principio reputarse inatractivas, pero que vemos luego desfilar
animadas y pespuntadas de gracia ocurrente ante nuestra absorta
atención: el estado de los caminos en una isla secularmente abandonada; la vida
física, municipal y espesa de una diminuta
ciudad provinciana corroída de hastío, quebrantada de atraso y pobreza; las rudimentarias comunicaciones entre los
pequeños núcleos habitados, para los cuales la «corsa», una especie de
entramado de madera entre rastra y trineo, casi constituía una supervivencia
de instrumento neolítico; el expectante arribo de los primeros coches y la sucesión de empresas de servicio público, tras las cuales se dibujan personajes de tan vivos rasgos
como ese Mr. Lustre, director de una
«troupe» ecuestre y gimnástica, que acabó en fallido transportista, etc. etc.
R\ hilo de la enumeración estadística
van surgiendo otros tipos y escenas bien diseñados-, el enciclopédico don flntonio Domenech, guarnicionero
republicano, fabricante de ginebra y licores, agente autopublicitario
de mucho donaire y hasta ocasional autor
dramático; las primeras notas del delirio de velocidad entre los carreteros isleños; la tradicional impuntualidad de
nuestros coches de hora; el primer accidente mortal de circulación, ocurrido en 1861, etc. Para dar paso
finalmente al largo reinado de la tartana, que llena ya muchos años de
la vida del autor y para quien la
remembranza del popular vehículo, tan vinculado a nuestro […]
JUDIOS EN LAS ISLAS CANARIAS
ESTUDIO PRELIMINAR
El trabajo que concita nuestra suscinta reflexión
constituye, sin ninguna duda, la
aportación documental más significativa relacionada
con la presencia de los judeoconversos en la historia moderna del archipiélago. Una historia de marginalidad institucional y socioreligiosa que, sin alcanzar el
dramatismo de lo ocurrido en la Península, representó una sucesión de
persecuciones y limitaciones a una minoría social ciertamente activa que, parafraseando a Julio Caro Baroja, se verá sometida
a una especie de ley sociológica,
conforme a la cual, cuando los judíos constituyen en un país un elemento
de bastante importancia, o que brillan mucho
a los ojos de personas que no lo son, se produce, automáticamente, movimientos en contra de ellos.
Las páginas que siguen pretenden reflejar algunas
valoraciones iniciales en torno a la
aportación realizada por Lucien Wolf bajo el título Jews in the Cana/y Islarios,
publicado en Londres en 1926, traducida al
castellano por el editor del libro que el lector tiene entre sus manos.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Los estudios sobre las minorías sociales y
religiosas en Canarias no ha encontrado, aún,
el necesario eco investigador entre los historiadores canarios.
Sin embargo, es significativa la bibliografía publicada en la Península y extranjero sobre la problemática que
afecta a la comunidad judía internacional. Particularmente en el caso hispano donde cabe reseñar los trabajos pioneros de Caro
Baroja, Lleonard Muntaner, Gómez Mampaso, Kamen,
García Cárcel, Contreras, etc. En su gran mayoría
estudios sobre temas relacionados con la actuación de esa odiada institución
del Antiguo Régimen conocida como Santo Oficio o, más genéricamente,
Inquisición española.
Por lo que respecta a Canarias nos cabe el reseñar
el trabajo ya tradicional de Agustín Millares Torres (Historia
de la Inquisición en las Islas Canarias), los artículos de Úrsula Lamb (Inquisición en Canarias y un libro de magia del siglo XVf). Régulo Pérez (Contribución de los judíos a la formación de la scciedad de las Islas Canarias); Henry Charles Lea (TheInquisition inthe Spanish
Dependencies); y, finalmente, la memoria de licenciatura del profesor Francisco Fajardo Spínola (Los extranjeros
y la Inquisición de Canarias,
1700-1812), de la cual sólo se
ha publicado una parte titulada: Reducciones
de protestantes al catolicismo en Canarias durante el s. XVIII.
Un escaso balance bigliográfico, con la práctica
ausencia de estudios de investigación sobre la realidad de la
comunidadjudeo-conversa presente en el
Archipiélago durante esos tres» siglos del denominado Antiguo Régimen. El único trabajo específico, realizado por el profesor Régulo Pérez, reproduce -en gran
medida- el contenido de la
introducción de la obra que hoy se ofrece a los lectores.
EL PROBLEMA JUDIO
La
situación de los judíos en los territorios de la monarquía hispana, especialmente a partir de su expulsión u
obligada conversión de aquellos que
desean permanecer en sus dominios, será compleja y difícil. Sin duda, mucha más descriminatoria que la de otra minoría perseguida: los moriscos. Como nos
señala el profesor Domínguez Ortíz:
"Otra minoría de base más religiosa que
racial existía en España: […]
COMUNIDAD BRITANICA Y SOCIEDAD EN CANARIAS
INTRODUCCIÓN
La presencia británica en Canarias es un rasgo distintivo de
la Historia del Archipiélago. Para hablar de ella debemos empezar a hacerlo
desde el mismo momento de la expansión castellana
y lusitana emprendida por aguas canarias y africanas. Ya desde las primeras décadas del siglo XVI, incluso muy probablemente desde finales del XV, los británicos aparecieron por nuestras latitudes y desde entonces hasta hoy su presencia resulta muy familiar en las islas. Pero la historia de
las relaciones entre Inglaterra y Canarias es
la historia de un amor y odio. En efecto, si
por un lado la presencia británica en aguas isleñas está salpicada
de recuerdos bélicos (desde los ataques de Francis Drake hasta los intentos de ocupación de la plaza de Santa Cruz por parte de Horacio Nelson), por otro tenemos los
testimonios que nos hablan de unas
relaciones pacíficas, amables y sobre
todo provechosas. En este sentido, desde sus comienzos la mayoría de los inmigrantes británicos vinieron por
motivos fundamentalmente económicos.
Eran hombres de negocios, mercaderes que comerciaban con los recursos de las
islas e importaban manufacturas de
su país. En los siglos XVI y XVII el movimiento inmigratorio se acentúa, favorecido
por la calidad de los vinos, sobre todo el
malvasía, las ventajas de comerciar con las Indias, amparándose
en el régimen de privilegio que gozaba Canarias, las ventas de sus
manufacturas, etc. No nos vamos a detener en
la actividad comercial emprendida por ellos
en las islas y la notoria importancia económica en el Archipiélago,1
labor que sobrepasa las intensiones de este estudio. Ni siquiera esbozar la evolución cronológica de su estancia. Solamente intentaremos, sucintamente,
acercarnos a la experiencia humana de su vida cotidiana en las islas,
al contexto de su condición social y al
complejo marco en el que se desenvolvió
su convivencia con una cultura ajena y diferente a la suya, como era la española y en particular la
canaria. A lo largo del siglo XIX, fundamentalmente después de la declaración de […]
Sobre
la actividad económica desempeñada por los británicos en la Edad Moderna y su importancia en el Archipiélago, véase,
entre otros, los trabajos de A.L. Simón, History of the mne írade, London,
1906; C.A.J. Skeel, The Canary Companj, E.H.R., 1916; J. Peraza de Ayala, El régimen
comercial de Canarias con las Indias en los siglos XVI,
XVIIj XVIII,
La Laguna, 1952; F. Morales
Padrón, El comercio
canario-americano, Siglos XVI-XVIU, Sevilla, 1955; A. Bethencourt Massieu, Canarias e Inglaterra, el
comercio de vinos (1650-1800), A.D.E.A., 1956; V. Morales Lezcano, La Compañía de Canarias, un capítulo sobre la historia
económica del Archipiélago, A.U.H., 1966, y Relaciones mercantiles
entre Inglaterra^ los Archipiélagos del Atlántico Ibérico, La Laguna, 1970;
F.G. Steckley, «La economía vitícola de Tenerife en el siglo XVII», Aguayro, n° 138,1981; J.M. Rodríguez Yanes, Aproximación al estudio del Antiguo Régimen en la
comarca de Daute: 1500-1750, Tenerife, 1988 y Tenerife en el siglo XVII, La Laguna,
1992.; A. Macías Hernández, «Canarias en la Edad Moderna,
en Historia de hspueblos de España, Barcelona, 1984; Arbelo García. A. Hernández González, M. El Antiguo Régimen, CCPC,
La Laguna, 1988. Para los irlandeses en el siglo XVIII, Agustín
Guimerá Ravina, Burguesía extranjeray comercio
Atlántico, Madrid, 1985; y Brito González,
Oswaldo, «La presencia extranjera en
Tenerife» en StrenaeEmmanvelae Marren Oblatae, La Laguna, 1993.
"REUNIÓN DEL SANEDRÍN FARISEO"
Paco Díaz
Tenoya, solo
infraestructuras faraónicas y abandono de la agricultura..
En esta nación Tkanaren (Canarias) su valiosa
cultura maga fue muy respetada desde la antigüedad, por griegos, romanos, cartagineses,
fenicios, árabes, italianos, portugueses y monjes mallorquines, hasta que
comenzó a ser expoliada por los rudos y viciosos castellanos. Éstos fueron los
únicos que con su mísera codicia nos trastocaron el hasta entonces Jardín de
Las Hespérides o de Las Afortunadas, en el actual valle de lágrimas, como le
espetó aquella anciana guanche a las mesnadas del genocida Fernández de Lugo: "¡Ya
tienen lo que buscaban, muerte y desolación por doquier!". El
enfrentamiento de aquella desolada anciana guanche ocurrió recién acabada la
vil conquista de la isla de Chinet, después de la Batalla de San Pedro, en
Aguere. Vergonzosa victoria conseguida solo con traiciones, sacrilegios y
genocidio, puesto que a los castellanos se les hacia muy difícil obtener la
victoria debido a la férrea defensa de los bravos insulares durante casi un
centenar de años y por a las ya escuálidas arcas de los Reyes Católicos, por
ello para poder finalizarla cometieron el genocidio de envenenar sus fuentes
potables con "la modorra", y después de asesinar a traición al
prócer Achimenchía Tinguaro, al ser sorprendido el bravo ejército guanche, por
la retaguardia, por el traicionero "canarión", Tenesor
Semidán, con sus trescientos canarios de pelea. Por desgracia esta es la
historia real y la verdadera raíz del actual pleito insular, que cada poco
tiempo se encarga de estimular la "ogra madrastra", desde
Madrid, valiéndose de medios informativos sobornados y cohorte de sicarios de
la "nobleza" y oligarquía canariona, donde tiene su base central,
la Delegación
del Gobierno, y su legión de "Cuervos de Tamarant".
¿Si de verdad fueran universidades útiles, las dos
actuales instituciones esbirriles que sufrimos, ya hubieran encargado sesudas
tesis doctorales, sobre el por qué el psicópata país que nos coloniza y
expolia, siempre, siempre, escoge sus peores "cuervos" agresores
solo en la isla de Tamarant? Solo mostraremos unos pocos ejemplos desde la
recién empezada caricatura de democracia que nos narcotiza, sin que ésta
siquiera empezara alborear, ya era vilmente manipulaba nuestra nación Tkanaren,
para utilizarla solamente como territorio a expoliar o tierra de promisión,
solo para los actuales conquistadores: españoles y extranjeros. Mientras,
ofrecía y sigue ofreciendo, a los actuales "indiecitos
canarinhos", solo marginación, prostitución e indigno
puestos de "palanganeros", sin siquiera derecho a
propina. Sí, sí, si, que en esta época de mediados y finales de los años ´80
comenzó el actual contubernio contra Tkanaren, "el bueno y sonrisitas"
del ex presidente Suárez, con su UCD. El mismo que al comprobar la fuerza
del movimiento de liberación MPAIAC y de aquellos auténticos partidos canarios,
UDC, PCU, Asociaciones de Vecinos, Etc, al bajar del helicóptero en la "coctelera"
de Vecindario (hoy ensayo de la UE
para sus experimentos goebeldianos, Risen e Islen, con enfermos
mentales crónicos), ordenó a sus acólitos ¿Don O entre ellos?: "¡O
metemos rápidamente doscientos mil colonos en Canarias para debilitarles o
perderemos también esta parte del territorio!" Inmediatamente con su
fiel correveidile, "Don O, el Exterminador" comenzó a
maquinar y marrullar para desmantelar totalmente nuestra saneada, diversificada
y boyante economía, ayudado por las tenazas del todo poderoso grupo INI,
Instituto Nacional de de Industria. Canalizando riadas de colonos de mendigos y
etnias españolas enfermos de tuberculosis y hepatitis; hacinando de empleados
godos nuestra impresionante planta turística, con sus ríos de divisas; puertos
francos y zona logística de primer orden mundial, hasta finiquitarla; riquísima
agricultura con sus afamadas frutas y hortalizas, tabacos y licores, potentes
sectores industriales, el mejor banco pesquero del mundo con sus punteros
sectores de transformación, el pionero y más potente sector tabaquero del
planeta, con sus famosos productos "made in Canary Islands", que
abarrotaban los exigentes mercados USA, Japón y Europa, a través
del impresionante "Canary Wharf", o Muelle Canario de Londres, además
del enorme de Rotterdam, etc, etc. Por ello, ¿Por envidia o complejos?, el "sistema"
debía impedir correr el riesgo de que muy pronto desplegaríamos
nuestras potentes alas en busca de la tan ansiada y lógica soberanía e
independencia.
-
El rector Regidor
negociando con los mercaderes
Bravo de
Laguna en la reunión farisea
Por este motivo "la casa" estimuló a "Don
O", para que ayudara a introducir en Tkanaren al agente marrullador
catalán, el mismo que con un buen "braguetazo" ya ayudara al
Estado a desmantelar la
Banca Garriga Nogués, frenando así a los incipientes
nacionalistas catalanes de Tarradellas y Pujol Boy ´s, para que a su vez este
manipulador mediático se apoderara con malas artes de dos periódicos de esta
potente isla canaria, los cuales eran propiedad de un muy anciano y noble
empresario, para con ellos comenzar el duro y sucio desmantelamiento social y
económico de tan boyante archipiélago. ¿Desde entonces estos medios, útiles
herramientas en manos del Estado, ¿qué poca memoria histórica nos han permitido
y cuántas altas dosis de endofobia y "cultura de la miseria"
nos han inoculado?, el "sistema" amedrentar a aquel muy
potente empresariado canario, tipo los industriales tabaqueros, Luis Zamorano y
Eufemiano Fuentes. Zamorano se jactaba: "Mientras yo tenga
dinero, los españoles (Tabacalera) no nos desmantelará nuestro potente sector
tabaquero". Pero, le quemaron las barbas con sus fábricas de tabaco
y también le crucificaron con su flota de guaguas insular de pasajeros,
TITSA. Le humillaron hasta el oprobio de obligarle a vender ésta antes boyante
empresa, cual raquítico saldo, a la "salvadora" RENFE,
también del INI. ¿Y, no fue peor lo que le ocurrió, al "rey del tabaco
mundial", Eufemiano Fuentes, al que desaparecieron físicamente?
Al poco de controlar estos dos medios manipuladores,
el astuto agente manipulador catalán también empezó a controlar con tan solo el
exiguo 5 % de nuestro digno ISBANC, Banco de las Islas Canarias, para al poco
comenzar a marrullar de nuevo contra otra sólida estructura de nuestra
economía, para con desmanteladoras zarpas comenzar a desmantelar nuestro vital
banco ISBANC, para, oficina, tras oficina, las más estratégicas y con mejor
negocio interbancario, comenzar ladinamente a traspasarlas a la casi
inexistente La Caixa,
hoy día uno de los más importantes bancos del país, nacido y engordado en
Canarias. Uno de estos medios informativos citados, es el mismo controlado por
las garras de un individuo, que presume de culto y que forma parte del "clan
de los asturianos", quien presuntamente viene interfiriendo en todos
los Premios Canarias y enchufando en altos cargos del Gobierno canario a sus
peones en su juego de ajedrez archipielágico. Además de la diaria narcosis de
este medio manipulador y otro aún infante pervertido en la isla de su padrino
el Guayota, entre ambos con su letal equipo manipulador, formado por "pimientas",
"el apestoso", "rabinas", otro que "la
tiene chica", además de otro de sus topos, que
solo obedecen órdenes superiores de la Metrópolis, también
interfirieron negativamente en la lógica y muy necesaria fusión bancaria de
nuestras dos cajas de ahorro, la
Caja de Canarias con Caja de Tenerife. Tal y como sanamente
pretendía el Gobierno de Canarias. Aún sabiendo como ya sabía este medio, que
CajaCanarias era una decena de veces más potente y solvente que la Caja de Canarias de Las
Palmas. A pesar de ello, la sistemática manipulación mediática de este
medio alegaba "se perderían puestos de trabajo". Ahora además
de los puestos de trabajo, lo hemos perdido todo con el bluff de la fusión,
¿sin salvaguardas ni cláusula de retracción con Bankia, en vil jugada estatal
desde Presidencia, Ministerio de Economía y del Banco de España, para de este
modo empobrecer las comunidades autónomas, especialmente la colonia canaria?
¡Por el afán de acogotarnos, también dinamitaron nuestra benefactora
Fundación La Caja!
Por ello al "inocente" ex Pte. de nuestra Caja, el tal Suárez
del Toro, lo sigue utilizando el Sistema para que nos siga desperríando y "metiéndonosla
doblada" a los canarios con la listilla Cruz Roja y Media
Luna Internacional, junto con la manipuladora USAID, o CÍA, "tanto
monta, monta tanto" y, también, el próximo sablazo
del Orfanato africano de UNICEF ¿Cómo este castrante sistema
colonizador va a permitir el más mínimo error de ofrecernos el mínimo aire puro
en este territorio usurpado y de lejano ultramar, para disponer del "lujo"
de poseer bancos y financieras propias, como Cataluña y Euskadi, para que
fortalezcan a nuestros empresarios y arruinadas pymes?
Mientras en nuestra nación por sistema nos
desmantelan cualquier señal de economía diversificada y torpedean a nuestros
sagaces empresarios, al mismo tiempo nos fomentan los obligados y enfermizos
monocultivos y nos obligan languidecer ente las afiladas garras de los peores
monopolios y multinacionales, para extranjerizar así nuestra economía y que
esta vuele fuera de nuestro control, a¡ la vez que nos impiden nuestra vigorosa
recuperación, como se comprueba en el ranking anual de empresas canarias, desde
hace más de una veintena de años, ya que solo figuran en su cabecera empresas
extranjeras. Como la primera del ranking, la empresa "gosth" -fantasma-
CARBOEX, de ENDESA, la que no figura ni su logo y con solo 16 empleados, ¿en
Madrid?, factura más de 1.500.000 de euros anuales (como comparación, el
Banco Popular, hace un par de años, facturó en todo el mundo "solo"
600 millones de euros, mientras esta fantasma se está inflando, tan solo en
estas míseras islas, las de la cantinela "si nos abandona la
"madrastra" nos moriremos de hambre", o "nos come el
moro"). La segunda es UNELCO, de la italiana ENEL (con graves
denuncias de más de 3.200 puntos negros en las islas de Chinet, Tamarant,
Erbani y Titeroygatra), y, la tercera, inglesa British Aluminiun. Muy por
detrás está nuestra noble y orgullosa empresa GRUPO LOPESAN + LOPESAN
INTERNACIONAL, la que ocupa el séptimo puesto, con solo una facturación de solo
300 millones de euros, ¡Pero con un bendito granero de 5.000 empleos, la
mayoría ocupados por canarios, inclusive en puestos de dirección!
Esta larga introducción es debida a que ahora que
aflora con fuerza el ruido del lógico rugido del volcán independentista, es
para mostrar claramente a los estimados lectores, como de nuevo desde la
isla "GRANtabaibal", fomentan de nuevo embate
mediático con esta "Reunión del Sanedrín Fariseo" celebrado el
penoso día, viernes, 14 de Junio, en la vergüenza de Paraninfo de la Universidad de la "leche
de tabaibas y de zifios" para encender de nuevo el ya casi
apagado pleito insular, el cual esta vez viene enmascarado con la vana disculpa
"contra" -nunca a favor- la Ley de Renovación y Modernización Turística,
acabada de aprobar por mayoría en el Parlamento canario, porque alegan que solo
perjudica a la isla solo arrabal del "GRANtabaibal".
¿Son tan malos perdedores políticos estos peperos, o es que obedecen órdenes de
sabotaje de sus amos en Madrid? ¿Esta Ley Turística de lógica regeneración y
modernización de nuestro tan masificado sector turístico, no es parecida a
aquella de moratoria o "Ley Cladera", con la que los
también peperos regeneraron, modernizaron y dinamizaron, aquel caduco sector
turístico balear, sin que nadie, ni PsoE, ni PP, pusieran el grito en el cielo,
tal y como lo están haciendo aquí, en esta apestosa colonia, como la llama el
famoso escritor Víctor Ramírez, miembro de la Academia Canaria
de la Lengua,
los crispadores sorias y antonas Boy ´s, ocultos tras el "cuervo"
Bravo? ¿Recuerdan como fue Fraga, desde el PP gallego, quien fue el primero que
dio la voz de alarma y fogueteó contra nuestra imperiosa "moratoria"
turística, porque sus 60.000 colonos constructores y albañiles gallegos, se
quedarían sin sus empleos en nuestras cuatro islas occidentales? ¿Qué poca
memoria histórica de aquella hoguera de hace tan solo pocos lustros?
Ahora de los muchos portadores de la antorcha
crematoria del pleito insular, aflora el Cabildo del GRANtabaibal, La Provincia y la Universidad de "Las
Palmitas" y su astuto "regidor, quien solo el fomenta del
eterno pleito insular y el estudio sobre los beneficios de la OTAN, UNELCO y la leche de
tabaibas y zifios. Ya desde antes de la tan manoseada "Reunión del
Sanedrín Fariseo" en su Paraninfo, la cuadrilla cuatreros del Sanedrín
obligó al candidato que necesitaba más apoyos a la CCE, Confederación Canarias de
Empresarios de Las Palmas, Agustín Manrique de Lara y Benítez de Lugo, a salir
al ruedo con toda una página en La
Provincia, para alegar que "no se justifica que la
isla de Tenerife reciba un millón más de turistas, con las playas que tiene
Gran Canaria". Ocultando que la isla hermana, posee dos
galardones como Patrimonio de la Humanidad, el Parque Nacional del Teide, el
más rentable del país, así como la añeja, bella y bien cuidada, ciudad colonial
de Aguere. Además del más famoso parque de atracciones del país, El Loro
Parque, el Siam Park, sus parrales, fincas bien cuidadas, muchas D.O. y un
cabildo cabal que sabe invertir en promoción, desarrollo, I+ D+i y nuevas
tecnologías y que ha puesto las pilas a su bella isla, erradicado el vandalismo
y sistemáticos destrozos al mobiliario urbano, con mejor educación
"¡A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César!". Y, para
remachar, el exitoso lema "Tenerife isla amable".
También, ladinamente, este tiburón, Agustín Manrique
de Lara, aprovecha su página de gloria en La Provincia, para, ¿acusar?, que
"Tenerife admira a nuestra isla por su oferta de campos de golf"
y toca las campanas para rebato "contra la Ley Turística bajo el
espíritu que trajo la
Universidad". ¡Más manipulación es imposible, ya que
éste no fue el clamor de los 200.000 descamisados que apoyaron aquella magna
manifestación de 1982 por la universidad, sino por oportunidad de estudios y
digno empleo para sus hijos, los mismos que ahora ya titulados, son expulsados
al extranjero, mientras esta castrante universidad fomenta la política hortera
y el pleito insular! También éste se permitió la osadía de adelantar "que
el proyecto del Loro Parque -en la isla de Tamarant- va a ser un test,
para que la sociedad vea si la "administración" facilita la
inversión"?, ¿Para presionar que el terreno público se le regale a un
extranjero que pretende invertir, Wolfgan Kiessling, obteniendo por su linda
cara su solar gratuitamente en Maspalomas, aún a costa de hundir a otras
empresas sureñas, Los Palmitos Park, Acualand y Holiday World? Asimismo,
oculta, con maldad, que la administración a que pertenece este solar es al
cabildo del "GRANtabaibal" y no al Gobierno canario.
A este presunto filibustero, al que acaban de nombrar
presidente de la CCE,
que va contra del interés de los canarios en general, pues parecía más
beneficiosa la elección del presidente del Cecapyme, Sr. Prudencio Lorenzo, por
su prudencia y ecuanimidad. No en vano Agustín Manrique de Lara, acostumbrado a
carnada de tiburones, además de Pte. de la Asociación de
Empresarios de Campos de Golf de Gran Canaria (demasiado bien apoyado por el ex
Pte. del cabildo, Sr. Soria), ¡con sus sesenta y cuatro cargos nombrados!,
representa la "nobleza" y la oligarquía que siempre ha apoyado
a la necrófila monarquía en toda la Historia Moderna.
Sus antepasados se cuidaron muy bien de mantener viva la costumbre de sus "bodas
por interés" y la endogamia para perpetuarse en el poder, lo cual
perdura en la memoria y también en los genes. No en vano entre su privilegiada
casta se encuentra un Sargento Mayor, un Alférez Mayor, dos Tenientes
Coroneles, Coroneles y Condes de la Vega Grande. Las
primeras declaraciones una vdez elegido nuevo Pte. de la CCE, fue para apoyar "sus"
propias prebendas y castas, como cuando imperaba el cruel "Tributo
de Sangre": renovación de la
REF, modernización de infraestructuras (para carnada de
tiburones y las "burbujas del ladrillo"), piropos a las sectarias
labores de la ZEC
y la Casa de
África, en "su propio" desarrollo, no en el armónico de todo
archipiélago. En fin, que parece el digno representante de aquellos
innombrables antepasados, los Coroneles de La Oliva. ¡Ojalá me equivoque!
Ya anticipadamente días antes de la reunión farisea, La Provincia comenzó con
sus típicas marrullerías días antes del "Encuentro del Sanedrín
Fariseo" para ir con "pimienta" caldeando el "asalto
a la Bastilla".
¡Y, aún, siguen con el mismo guineo dos semanas después! El mismo día de la "Reunión
del Sanedrín Fariseo", en titulares destacados de portada
aparecía el tan antipático y aclaratorio titular de procedencia goda:
"A las cinco habrá que saltar al ruedo para cortarle las orejas y el rabo
al toro que quiere empitonar a Gran Canaria".
¿Es que también el prepotente Ministro Wert, el
de las lidias de toros está metido en éste contubernio? Mientras en páginas
interiores se fogueteaba: "Bravo cree que el Gobierno entrará en razón
ante la "presión" de Gran Canaria". Y en subtitulado se
jaleaban al tumulto ciudadano: "Se espera amplia representación
ciudadana "contra" la Ley Turística". Otra sección dedicada al
inexistente agravio se titulaba: "Es la gota que colma el vaso" y
dedicada a otro representante de los muchos representan de las castas
dirigentes, Juan José Benítez de Lugo Massieu, quien arengaba desde ella,
"tirando la piedra y escondiendo la mano": "Estoy convencido
que el Gobierno no cometió felonía contra Gran Canaria, ni quiso avivar el
pleito insular". Pero, se le nota nítidamente que pretendía
subliminalmente influir en el subconsciente del lector, para convertir la frase
pasiva, en activa. Finalizando: "Esta es la gota que colmó el vaso que
se ha ido llenando desde la división en 1928, comandada por mi pariente
Leopoldo Massieu" ¿Presunción o prepotencia del fraccionismo que lleva
intrínsico? Acabando: "De ser cierto serían una pandilla de
desalmados que velan por unos intereses bastardos".
Al día siguiente día continuó este libelo con el mismo
guineo y con varias páginas especiales: "Bravo arropa el rechazo a la Ley Turística, con
Lopesan y Anfi". Y en subtítulos: "Los grandes grupos
hoteleros acuden al acto que exige la retirada del veto a los hoteles de cuatro
estrellas". Al tiempo que ocultaban que la Federación de
Hostelería y Turismo no apoyaron la reunión. "El Pte. lamenta que otras
organizaciones se hayan rajado" y destacaba: "Bravo: Es el colofón
del mal trato a Gran canaria" y olvidándose por un momento de su
egoísta insularismo: Esta Ley es mala para todo el archipiélago, puesto que
deja sin efecto los planes insulares y municipales para control del
Gobierno".
En la información se oculta que en realidad fue un
fracaso esta reunión en la que faltaron todos los representantes políticos,
excepto ellos, los saboteadores peperos. Continuaron varios días más con el
mismo guineo, hasta que, en una noticia sin destacar, filtran que los cabildos
de las islas de esta misma provincia, los de Erbani y Titeroygatra, rechazan
las críticas de Bravo contra la Ley Turística.
La "Reunión del Sanedrín Fariseo" celebrada
en el comodín del Paraninfo de la universidad, experta solo en estudios de
leche de tabaiba y de zifios, en cuya aula "magna" figuraban
dos grandes pantallas electrónicas donde destacaba el lema "POR CANARIAS
¡SÍ PODEMOS!", comenzó con el muy subliminal vídeo y canción de Mary
Sánchez, "Sombras del Nublo", y el Pte. del Cabildo Bravo de
Laguna tratando de ser amistoso, cercano, sentimental e impactar en el
subconsciente subliminal, con su productivo victimismo: "otras islas, a
pesar de sus obstáculos, se mueven en defensa de sus intereses, mientras Gran
Canarias solo se tambalea". Otra: "si no hubiéramos luchado no
tendríamos la política de defensa del cabildo, la "división"
provincial de 1928 -como si de un éxito se tratara- o de esta
misma Universidad". Quiso convencer de que "esto no es un
ataque, sino en defensa basada en el equilibrio". También se lanzó
piropos para su política: "El cabildo de esta isla sigue su política
insular de la que soy responsable sin callarme, ni automarginación, ni permitir
que nuestra provincia disponga de 160 millones de euros menos que Tenerife en
puertos; ferias internacionales sin contar con un solo canario; Tenerife
con 40.000 empadronados fantasmas"; también dijo "defender
aciertos y la verdadera autonomía". Repitiendo de nuevo el victimismo "automarginación",
para recibir aplausos de "su" platea insularista; incidió en
su visión de los defectos de esta ley de "moratoria". Finalmente,
insidió en nuestro desempleo de más del 30%, para repetir inconscientemente que
solo dependemos del turismo. Cuando debería ser una ofensa y suicidio, permitir
como ha permitido -todo lo contrario que el cabildo de Chinet- la más mínima
diversificación económica. Solo que con su avaricia recaudatoria de su
sección "Multas y Sanciones", a través de sus justicieros
SEPRONA y "Miedo Ambiente" contra los humildes agricultores y
ganaderos, hayan rebasado este último mes el alto listón impositivo del AIEM,
Arbitrios de Impuestos de Entradas de Mercancías.
Por supuesto que tampoco faltaron a esta reunión del
Sanedrín Santiago Santana Cazorla, Sánchez Tinoco de la Cámara, el moderado
Sebastián Grisaleña, los tiburones del rector, el astuto José Regidor
García; Germán Suárez; el siempre "estratégico" Ángel Ferrera
con su acaparador y fantasmal CATPE, Centro Atlántico de Pensamiento
Estratégico; por supuesto que no falto el musicólogo, Lothar Siemens, Pte. del
Consejo Social de la
Universidad de Las Palmas y Miembro de Honor del Museo
Canario, puestos de control que parece le sirvió de tapadera para su antiguo
negocio promotor e inmobiliarios de Improcan, en lo relacionado con los
yacimientos arqueológicos Los Gatos y el Poblado los Canarios de Mogán, hoy en
manos de la empresa extranjera del Hotel Cordial Mogán. También llenaron el
gran hueco los conferenciantes peperos, José Juan Cardona, alcalde de Las
Palmas; Marco Aurelio Pérez, del Ayto. de San Bartolomé; y, finalmente,
Australia Navarro, Pta. del PP de G. C, quien comenzó con la guasa de "este
Paraninfo donde estamos es muestra de la "sensibilidad" de la Universidad de las
Palmas" ¿Para intrigar o para ayudar a inflar a la OTAN, UNELCO y el tiburoneo
empresarial? También la chafó con "a Canarias no viene un turismo de
cinco estrellas" ¿Solo el masificado y de "perros
calientes", como acusaba César Manrique por los muchos destrozos de la
masificación y pobre promoción Gran Canaria, al contrario que en la isla de
Chinet, Titeroygatra y Madeira?. Terminó de remacharla, al intentar echar
flores a su partido. "el PP es el único que defiende el frenar la Ley Turística".
¿Lo que traducimos por, los intrigadores del PP están más solos que la una?
Guiniwada, a 27 de Junio de 2013
MI TIEMPO
Josefa Falcón Abreu
Siempre he dado mucha importancia al tiempo, a mi tiempo, ese tiempo que es oro para mí, el que quiero aprovechar al máximo, ese tiempo escaso a veces para hacer todo eso que queremos, que necesitamos hacer. Hoy, he visto una frase de William Shakespeare que me ha hecho reflexionar, habla de esa palabra, de la palabra: tiempo, de lo distinto que puede ser ese tiempo según las situaciones en la que nos encontremos. Ese tiempo que nos puede parecer lento cuando esperamos algo o a alguien, pero sobre todo dependiendo de lo que signifique esa espera para nosotros, ésta puede ser angustiosa como el hecho de estar pendiente de la pérdida de ese algo o ese alguien querido por nosotros o cuando deseamos que ocurra algo que esperamos con ansia… Ese tiempo que puede parecer muy rápido para los que temen, ante aquello que no deseamos que llegue pareciera que pasa más rápido aún, que se nos van los minutos, las horas, mucho antes que en otras situaciones…Que puede ser muy largo para los que sufren, por ejemplo: por una grave enfermedad, por una separación no deseada de la persona a la que se ame, en esas circunstancias el tiempo se hace interminable, insoportable…Que puede ser muy corto para los que gozan, son esos los momentos de mayor felicidad, los que nos ayudan a vivir, los que nos parecen irrepetibles pero que siempre deseamos volver a vivir, los que nunca nos cansan …Puede ser eterno para los que aman, porque en el amor queremos que ese tiempo se eternice, amemos lo que amemos, porque no solo podemos amar a esa persona especial que despierta en nosotros ese sentimiento, sino también es el amor que podemos sentir por los amigos, la familia, la tierra, lo que nos rodea, la vida… hay tanto que amar en este mundo…
La frase de
Shakespeare está escrita de la siguiente manera:
El tiempo es muy lento para los que esperan,
muy rápido para los que temen,
muy largo para los que sufren,
muy corto para los que gozan
pero, para quienes aman,
el tiempo es eternidad…
El tiempo, y sus diferentes formas de ser vivido, a
veces con sufrimiento y temor pero también con gozo y amor…Buen día amigos…
Junio de 2013.
viernes, 28 de junio de 2013
JORNADAS “TURISMO Y DERECHO”
Prólogo
PRÓLOGO
Para el Gobierno de Canarias,
en general, y para mí, en particular, la colaboración con la Administración de Justicia ha sido, no sólo una obligación,
sino una satisfacción. La entonces llamada Consejería de Turismo y Transportes aportó
su grano de arena para que se
celebraran en la isla de Lanzarote las Jomadas sobre "Derecho y Turismo",
promovidas por la Asociación de Jueces y Magistrados "Francisco de Vitoria".
Ya desde la perspectiva meramente turística, las
Jornadas, celebradas entre los días 27 y 30
de mayo de 1992, han contribuido a
la promoción de estas Islas; si a ello sumamos que el enfoque de los temas
abordados se ha centrado precisamente en el turismo, el interés se acrecienta aún más, porque el turismo -como es bien sabido- constituye la primera fuente de
riqueza para Canarias.
Las Jornadas, ciertamente, han
sido un éxito, tanto por la talla de los ponentes como por la nutrida
asistencia; estas razones y, sobre todo, el nivel y la actualidad de las conferencias han motivado la iniciativa del
Gobierno de Canarias de publicarlas en la presente edición, a la que se le ha
adicionado un apéndice sobre la incidencia de la reciente Reforma Laboral sobre los Contratos Formativos en este marco
laboral del turismo.
En las fechas de redacción de
este prólogo, ya puede asegurarse
que las Jornadas correspondientes al corriente año de 1994 también van a celebrarse en Canarias, con unas expectativas de éxito aún superiores a las anteriores.
Esta Consejería, obviamente,
pretende contribuir a ello, máxime
considerando que, desde la reciente reestructuración del Gobierno de Canarias, ha asumido las funciones
correspondientes a la Dirección
General de Justicia e Interior, ahora integrada en la nueva Consejería de Presidencia y Turismo.
En esta línea
de apoyo se sitúa la presente publicación, cuyo mérito ha de atribuirse a
los ponentes que han elaborado el temario que aquí se ofrece a
los lectores.
Canarias,
marzo de 1994.
- Miguel
Zerolo Aguilar -
Consejero de
Presidencia y Turismo
Gobierno de
Canarias